California golpea la mesa y prohibirá la venta de autos con motor a combustión a partir de 2035

El estado norteamericano señaló que todos los autos nuevos deberán ser eléctricos o no generar emisiones de carbono en 15 años más.

La batalla de los autos eléctricos dio un enorme golpe. California, uno de los estados que encabeza la batalla contra el calentamiento global y el cambio climático anunció que a partir de 2035 dejará de comercializar vehículos a combustión. Con la firma de Gavin Newsom, gobernador de California, se estableció mediante una orden ejecutiva que en 15 años estará prohibida la venta de autos movidos por combustibles fósiles.

Desde esa fecha, todos los autos nuevos deberán ser eléctricos o no generar emisiones de carbono (ser neutrales). De esta manera, los fabricantes tendrán tiempo para asegurarse de que los vehículos de mayor envergadura cumplan también con esos requisitos.

“Por demasiadas décadas hemos permitido que los autos contaminen el aire que nuestros niños y familias respiran”, dijo Newsom, agregando que “se merecen un auto que no le provoque asma a sus niños. Nuestros autos no deberían empeorar los incendios forestales y crear más días en los que el aire esté lleno de humo”.

De todas maneras, la regulación no prohibirá el uso de autos motorizados por combustión interna previo a esa fecha límite y tampoco impedirá que los residentes compren autos fuera de la jurisdicción y los usen en ella.

Entre las razones que esgrime el gobernador Newsom, destacó los beneficios ambientales y económicos que generan los autos eléctricos. Así, usó de ejemplo a Tesla, que tiene una de sus plantas en el estado y destacó que Ford haya comenzado a producir vehículos eléctricos.

La reacción en Chile

La organización binacional Chile California Council, con base en San Francisco (California), ente que busca promover relaciones mutuamente beneficiosas y el intercambio de conocimientos entre Chile y California en los sectores público y privado, mostró su satisfacción respecto de la medida y cómo ello podría generar efectos en otros países, entre ellos Chile.

Rafael Friedmann, presidente del Consejo Chile California, precisó que “aplaudo la orden ejecutiva del gobernador del Estado de California, Gavin Newsom, que prohíbe la venta en California de vehículos con motores de combustión interna a partir del año 2035. Su acción muestra mucha visión y valentía y dará el impulso para la transformación del sector transporte que necesitamos si queremos resolver el desafío del cambio climático”.

Agregó que “la medida es un mensaje claro de que California, que concentra cerca del 10% del mercado de vehículos en EE.UU., ya no tolerará ni aceptará las externalidades que los combustibles fósiles causan a la sociedad y la naturaleza; poniéndonos en un camino claro hacia un futuro sostenible. Dado el impacto que tiene California tanto en EE.UU. como otros mercados mundiales, espero que pronto muchos otros emulen esta acción. Los fabricantes de vehículos tendrán que adaptarse si quieren seguir en el negocio. Los vehículos eléctricos son mucho mejores para transportarse, tienen un rendimiento mejor (aceleración, estabilidad, menores costos de operación y mantenimiento), reducen el gasto de recursos (menos partes, menos uso de combustibles no-renovables), y reducen significativamente los impactos a la salud humana y la naturaleza. Sospecho que mucho antes del 2035 los mismos consumidores van a preferir vehículos eléctricos”.

En cuanto a los efectos que pueda tener en otros mercados, Friedmann precisó que “otros países, como Chile, harían bien en replicar esta acción y solo invertir a futuro en la infraestructura que apoya estos cambios necesarios para la sobrevivencia de los humanos, sus sociedades y la naturaleza que nos da sustento. Este tipo de medidas además, ofrece oportunidades importantes de empleo y una sociedad y economía más justa y resiliente”.

 

Fuente: La Tercera

«Mellizos transhemisféricos»: lo que Chile podría aprender de los incendios en California

Chile y California son lo que se conoce como «mellizos transhemisféricos», ya que comparten una serie de elementos similares que van desde la geografía a la economía. A eso se suma que ambos tienen dos de las cinco zonas del planeta donde reina el clima mediterráneo.

El Chile California Council es una organización binacional con sede en San Francisco que busca promover relaciones mutuamente beneficiosas y el intercambio de conocimientos entre ambos territorios en los sectores público y privado.

En esa línea, desde la ONG afirman que nuestro país podría aprender mucho de la actual crisis que atraviesa esa zona.

Lo anterior debido a los incendios descontrolados que han consumido más de dos millones de hectáreas y emitido 83 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, según los datos del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo.

A juicio de Matías Alcalde, representante de la instancia, la situación de California ahora nos podría enseñar y ayudarnos a prepararnos de cara a la primavera y verano, estaciones en las que Meteorología ya ha alertado que habrán pocas lluvias.

“La situación que se vive en California producto de los incendios es realmente preocupante y lamentable. Geográficamente Chile es muy similar a este Estado, uno de los más golpeados por esta tragedia”, partió Alcalde.

“Por esto es importante observar con atención que se está haciendo y qué se podría hacer mejor tanto para prevenir como para detener eventuales incendios forestales durante el verano que está a la vuelta de la esquina en Chile”, agregó.

Y eso se enmarca en un periodo donde las temperaturas han registrado máximos históricos, con ondas de calor que han producido que los bosques se sequen anticipadamente, lo que sumado a la mega sequía hace que los incendios lleguen antes de lo esperado.

“La ciencia toma un rol fundamental para un debido manejo orientado hacia la prevención de fuegos, como también la coordinación entre el sector eléctrico, forestal y de las distintas agencias de emergencia para poder comprender mejor estos fenómenos que aumentan con el cambio climático”, finalizó.

Chile y California son lo que se conoce como “mellizos transhemisféricos”, ya que comparten elementos similares como clima, cordones montañosos y actividades productivas, por lo cual se pueden establecer paralelos y obtener conocimiento sobre fenómenos y medio ambiente entre otros temas.

Sumado a ello, tienen dos de las cinco zonas del planeta donde reina el clima mediterráneo.

Chile California Council

Fuente: biobiochile.cl

¡Revive el video! “Agricultura del Futuro: el cultivo sostenible”, el quinto conversatorio del ciclo webinar “¿Y después qué? construyendo un planeta resiliente”

Con importantes reflexiones e ideas sobre cómo afrontar los desafíos del futuro de la agricultura y con ello una seguridad alimentaria, finalizó el quinto conversatorio del ciclo webinar “¿Y después qué? construyendo un planeta resiliente”, organizado por Chile California Council y Ladera Sur. En esta instancia, destacados expositores ahondaron desde sus perspectivas en el futuro de la producción de alimentos desde una mirada sostenible y ecológica; conversaron sobre la importancia de la regeneración de los suelos y la necesidad de valorizar más el trabajo campesino y la pequeña agricultura, así como la menor dependencia de otros países para la obtención de alimentos básicos, especialmente en un contexto de cambio climático y latente ausencia de resiliencia alimentaria. ¿Cómo podemos construir una agricultura resiliente y sostenible a pequeña y gran escala? Te invitamos a ver el video y resumen escrito de esta actividad ¡No te lo pierdas!

El miércoles 2 de septiembre se realizó el quinto conversatorio del ciclo de webinar “Y después qué? Construyendo un planeta resiliente”, organizado por Chile California Council y Ladera Sur. En esta oportunidad, el tema fue “Agricultura del futuro: el cultivo sostenible” en que distintos expertos discutieron sobre los impactos de la agricultura y las soluciones para tener una producción de alimentos en el futuro, de una manera sostenible y ecológica.

Generar una agricultura ecológica es uno de los principales desafíos para los próximos años en nuestro país y el mundo. En este conversatorio, los expertos Mary Anne Müller,  de Escuela Agroecológica de Pirque y Fundadora y Directora Ejecutiva de la Fundación Orígen; Miguel A. Altieri, Profesor Emérito Universidad de California, Berkeley, Co-Director del Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas; y Cristian Sjögren, Co-Fundador y CEO de Agrourbana y Consejero y Vicepresidente del Directorio del Chile California Council, reflexionaron desde sobre asuntos tan relevantes como el cuidado del suelo, agricultura urbana, educación, agricultura local y regulación necesaria para seguridad alimentaria de la población, en el contexto de las distintas crisis que manifiestan la urgencia de avanzar en estos temas.

La agricultura del mañana en comunidad 

El llamado a repensar la agricultura y convertirla en una práctica sustentable fue el mensaje en común de todos los invitados. Tanto Chile como California son territorios amenazados por la desertificación y degradación del suelo, por lo que se han tenido que innovar y desarrollar tecnologías para poder enfrentar los desafíos y mantener sus estándares de producción. El problema ahora es cómo hacer que esto sea sostenible en el tiempo sin generar daños irreversibles al medio ambiente.

Mary Anne Müller, quien trabaja con agricultura ecológica, propone un paradigma que proteja la biodiversidad y potencie a las comunidades locales. “Todos nosotros podemos producir alimentos”, señala Müller, destacando los múltiples beneficios que ofrecen estas prácticas más sostenibles que promueven salud física y mental y fomentan lo que ella llama la restauración social. En otras palabras, un proceso en que las personas se encuentren y trabajen de forma colaborativa a través de huertos y plantación de frutales. Müller propone estas soluciones a la dependencia de otros países para la obtención de alimentos básicos como las legumbres que genera más contaminación y no garantiza la seguridad alimentaria. “Depender de otros países para alimentar a nuestra población nos vuelve absolutamente vulnerables”, agrega la directora de la Fundación Origen.

“La agricultura familiar y urbana tiene que ser una prioridad país en cuanto a programas e inversión”, agrega Müller. Miguel Altieri comparte esta visión, señalando que los sistemas globales alimentarios no están funcionando y que deberemos transitar a sistemas de producción local. En ese marco, la agricultura campesina toma un papel primordial que debiese ser apoyado por instituciones gubernamentales para potenciar la interacciones entre pequeños agricultores y consumidores. “Si nosotros apoyamos a los pequeños agricultores, apoyamos proyectos de vida a través de la creación de territorios agroecológicos que crean resiliencia alimentaria y sustentabilidad local”, señala Altieri.

Por su parte, Cristián Sjögren destaca también la potencialidad de las tecnologías en la pequeña agricultura para llevarla a las urbes y acercarla a la gente, con el fin de fortalecer las interacciones entre productores y consumidores y una economía justa. “No solamente es generar fuentes de trabajo, sino todo un sentido de comunidad que te genera la conexión con este alimento que sabes de dónde viene, que sabes cómo se manejan las plagas. Genera confianza y hace que los consumidores vean dónde está el valor y no solo en el precio”, señala Sjörgren.Llevar las tecnologías agroecológicas a todas las personas

Otros de los desafíos que se desprende de la transición desde la agricultura industrial hacia la agricultura sostenible, es cómo hacer accesible las innovaciones y tecnologías agroecológicas, como el cultivo vertical desarrollado por Cristian Sjögren, que permite cultivar con menor impacto ambiental sin mermar la productividad. Cristián destaca la importancia de la asociatividad entre pequeños agricultores para poder financiar ciertas innovaciones en conjunto, “la agricultura es de todos los rubros el que tiene menor grado de digitalización, hay una tremenda oportunidad para mejorar las cosas ocupando tecnologías. Hacer que tengamos un cultivo más sustentable, haciendo un uso más eficiente de los recursos”, dice Sjögren, quien recalca la urgencia de esto pues la agricultura hoy en día ocupa el 70% del consumo de agua dulce. Para él los cultivos verticales pueden ser una respuesta ya que se utilizan menos recursos para producir hortalizas, por ejemplo.

Existen muchos problemas asociados al abuso de pesticidas y mal uso del agua, tanto de salud y seguridad alimentaria de las comunidades aledañas, como  por la degradación del suelo. Para ello, las prácticas agroecológicas ofrecen muchas experiencias y soluciones, sobre todo, para la pequeña agricultura. Tecnologías de bajo costo que requieren de insumos locales, en un contexto de pandemia y altas cifras de desempleo. A esto se refiere Altieri, quien propone la agricultura a pequeña escala como una herramienta para revitalizar la economía y revertir gran parte del daño que genera la agricultura industria, sobre todo en los sectores de la población más empobrecidos: “La agricultura que se basa en los recursos locales que tengan acceso desgraciadamente a la tecnología de punta no son accesibles para los pobres, y lo que necesitamos es que haya una agricultura para todos” y agrega un ejemplo que ofrece soluciones más simples para estas problemáticas: “por cada porcentaje de materia orgánica que agregamos al suelo, podemos aumentar en 12 litros la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo”.

Müller, en la misma línea, recalca la importancia de generar redes entre pequeños agricultores y potenciar la generosidad. “Aquí hay un trabajo maravilloso, que no necesita necesariamente tecnologías: cuidar semillas, intercambiarlas, restaurarlas y compartir conocimientos”, agrega la agricultura y educadora. “Tiene que ser una toma de conciencia de parte de quienes toman decisiones. Tiene que ser una prioridad país”, señala.

Agricultura local como respuesta a problemas ambientales 

La agricultura urbana ha ido en incremento los últimos años. Muchos jóvenes actualmente,  que también son una fuerza laboral muy grande, están incursionando en la creación de huertos urbanos para autosustentarse, en esta línea, Altieri  ve esta como una solución al gran desafío que es alimentar al 87,2% de la población mundial que vive en las ciudades. “En una ciudad de 10 millones de habitantes, se tendrían que 6 mil toneladas diarias de

comida que tiene que viajar 1000 kilómetros para llegar a una mesa, eso es totalmente insostenible. La vulnerabilidad que tiene nuestro sistema globalizado, se ha puesto en manifiesto con la crisis del Covid-19”, señala el docente.

“Estas nuevas generaciones que les ha tocado hacerse cargo del desastre que vive el planeta, están viviendo en carne propia los coletazos de cambio climático, todo lo que hablamos que querer un mundo mejor y tener conciencia, serán los consumidores quienes empiecen a dictar qué es lo que quieren en los productos que comen”, destaca Sjögren. “Toda esta agricultura, ya sea urbana, ya sea rural, o a gran escala, tiene que hacerse cargo de los desafíos medioambientales”, agrega el fundador de Agrourbana.

Uno de estos problemas que aún no tiene solución es el desperdicio de alimentos. Se estima que casi un tercio de la comida que se produce al año termina en la basura. En este sentido, tanto para Sjörgren como para Altieri, son los sistemas de producción locales los más efectivos para reducir las brechas en la distribución de alimentos y así generar menos desperdicios. Según el profesor de la Universidad de California, “cuando se crean los sistemas alimentarios locales, se baja el desperdicio”.

Fuente: Ladera Sur

CONAF participa en reunión anual del Chile-California Council

Es la primera vez que la Corporación Nacional Forestal asiste a este encuentro, donde se destacó el trabajo en prevención de incendios forestale que impulsa junto a esta organización binacional.

Teniendo como tema central el rol en acciones de conservación y protección de los ecosistemas terrestres y marítimos, se desarrolló la reunión anual 2020 del Chile-California Council (CCC), organización sin fines de lucro binacional con sede en San Francisco, California, Estados Unidos, que promueve relaciones beneficiosas y el intercambio de conocimientos entre Chile y el estado de California. La actividad contó con la participación de la Corporación Nacional Forestal, a través de la Gerencia de Protección contra Incendios Forestales (GEPRIF).

Durante el encuentro realizado en forma online, se abordaron las actividades y proyecciones para el próximo periodo de trabajo y CONAF participó por primera vez, gracias a la labor que ha desarrollado la Gerencia de Protección contra Incendios Forestales desde el año 2014, cooperando con esta organización binacional y con sus pares californianos del Departamento Forestal y Protección contra Incendios de California-Cal Fire y la Oficina de Servicios de Emergencia del Gobernador de California (Cal OES).

En este ámbito destaca el respaldo de Chile-California Council para concretar giras técnicas de profesionales expertos en prevención de incendios forestales de CONAF a California, el Seminario Internacional de Prevención de Incendios Forestales en la Interfaz Urbano Forestal en un Escenario de Cambio Climático y la realización del Taller de Capacitación para la Comunicación de Crisis por Incendios Forestales.

Esta fructífera colaboración binacional se proyecta continuarla en el próximo periodo, conforme a los lineamientos presentados el pasado mes de marzo en la reunión sostenida en Sacramento, California, por Patricio Sanhueza, de GEPRIF, y por los representantes de Cal Fire, Cal OES y Matías Alcalde, del Consejo Chile California.

En esta novena reunión anual del Chile-California Council (CCC), asistieron 28 consejeros, altas autoridades y representantes de diferentes agencias gubernamentales y ministerios de Chile y California. Por parte del Gobierno chileno, el encuentro contó con las intervenciones del ministro y subsecretario del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve y Carolina Torrealba, respectivamente; de la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt; del subsecretario (s) del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajador Raúl Fernández; de la jefa de Relaciones Internacionales del Ministerio de Energía, Javiera Aldunate; de la directora ejecutiva de Start-Up Chile, Ángeles Romo; y del director de Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación (DECYTI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Jorge Iglesias.

En nombre del Gobierno de California, hablaron la vicegobernadora, Eleni Kounalakis; el comisionado de Energía, Andrew McAllister; el secretario de Recursos Naturales, Wade Crowfoot; y la directora adjunta del Consejo de Protección Oceánica, Jenn Eckerle.

Por último, destacó la participación del embajador de Chile en Estados Unidos, Alfonso Silva, y del encargado de Asuntos de la Embajada de Estados Unidos en Chile, Lawrence Petroni, quienes expresaron su apoyo a la organización.

Como parte de una visión de futuro, el embajador Raúl Fernández, subsecretario (s) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, indicó que el memorando de entendimiento firmado entre el Gobierno de Chile y California seguirá siendo un impulso a su asociación en el campo de la tecnología, energía limpia, océano y conservación y desastres naturales, siendo una plataforma clave para la transferencia de conocimiento científico tecnológico que conecta a las personas entre ambos territorios, subrayando el trabajo desarrollado en materia de prevención de incendios forestales, conservación ambiental y adaptación al cambio climático.

Esta fructífera colaboración binacional se proyecta continuarla en el próximo periodo, conforme a los lineamientos presentados el pasado mes de marzo en la reunión sostenida en Sacramento, California.

Esta fructífera colaboración binacional se proyecta continuarla en el próximo periodo, conforme a los lineamientos presentados el pasado mes de marzo en la reunión sostenida en Sacramento, California.

Fuente: Conaf