Un ecosistema empresarial en crecimiento, una ciudad acogedora y programas sólidos para ayudarlos a tener éxito son algunas de las conclusiones para los innovadores visitantes.
La pandemia de Covid-19 no ha impedido que el equipo de la Oficina de Asociaciones Tecnológicas de UC Riverside (UCR) traiga a empresarios internacionales a Riverside para mostrar el ecosistema de la región y ayudarlos a ingresar al mercado estadounidense. El equipo de la UCR organizó recientemente una misión virtual para 23 nuevas empresas chilenas en diversas industrias, incluidas la salud, la agricultura, los productos del mar, las tecnologías limpias, la respuesta a emergencias y la seguridad.
La misión fue parte de Startup Ciencia, programa del Ministerio de Ciencia de Chile coordinado a través de los Nodos de Transferencia Tecnológica del país: Know Hub Chile, HUB APTA y Hubtec; y Endeavour Chile, que reunió a algunas de las startups más prometedoras del país con el objetivo de acelerar su comercialización.
Los innovadores chilenos pasaron dos días aprendiendo sobre el ecosistema emprendedor de Riverside compuesto por dos incubadoras, instalaciones de prueba de tecnología limpia y de investigación líderes en el mundo, recursos de tutoría que incluyen un equipo de más de 15 emprendedores en residencia expertos en comercialización de tecnología y emprendimiento a través del SPIC SBDC de la UCR. , así como multitud de programas de formación y apoyo, y acceso a financiación, entre otros. Lo más valioso es el compromiso con el éxito empresarial por parte del gobierno local y las instituciones educativas.
La alcaldesa de Riverside, Patricia Lock Dawson, así como Rosibel Ochoa, Vicecanciller Asociada de Alianzas Tecnológicas de la UCR, se unieron al evento para dar la bienvenida y apoyar a los empresarios visitantes. Asimismo, se sumó al evento el Comisionado Comercial de ProChile del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y un representante del Consejo Chile-California. “Hay tecnologías muy innovadoras en América Latina, los emprendedores chilenos mostraron soluciones valiosas que esperamos incubar y hacer crecer en Riverside”, dijo Ochoa, y agregó: “Las innovaciones internacionales son parte del portafolio de tecnologías que nos ayudarán a dar forma al Inland Empire. región.»
“A menudo digo, cuando eliges a Riverside, ¡Riverside te elige a ti! Nuestra ciudad alberga muchos recursos y oportunidades emocionantes, todas orientadas a garantizar que los emprendedores alcancen el éxito. Mi administración está lista para dar la bienvenida a nuevas industrias y empresas innovadoras que desafían el statu quo”, dijo el alcalde Lock Dawson.
Los equipos recibieron entrenamiento durante la visita virtual. Participaron en un taller para aprender sobre la toma de decisiones de inversionistas ofrecido por un experto de la UCR con 300 años de experiencia en capital de riesgo. Aprendieron sobre la creación de una empresa en Estados Unidos y el proceso para ser incubada en Riverside por la UCR. Un experto en subvenciones gubernamentales respondió preguntas sobre los pasos para obtener financiamiento SBIR/STTR una vez que se establecen en los EE. UU. Por último, los equipos tuvieron la oportunidad de practicar su discurso de inversionistas con expertos de UCR en comercialización de tecnología y espíritu empresarial, lo que los ayudó a prepararse para el evento culminante, una presentación de discurso frente a un panel de inversores ángeles y de capital de riesgo de California.
José Miguel Figueroa, Fundador de Innovai, una startup participante con una tecnología que extiende naturalmente la vida útil de pescados y mariscos, comentó “durante la misión recibimos excelentes comentarios de inversionistas, profesores y conocimos los instrumentos disponibles para ayudar a las startups internacionales a obtener al mercado estadounidense. Particularmente valioso fue aprender cómo piensan los inversores y cómo toman decisiones de inversión. Esperamos ser incubados en Riverside”.
Las innovaciones de los emprendedores chilenos incluyeron una gama de tecnologías, desde la detección y prevención de incendios forestales, pasando por un hidrogel para la regeneración de tejido celular hasta una solución para imitar la luz solar para mejorar el desarrollo de los cultivos.
The Chile-California Council celebrated a decade of building bridges between Chile and California during the October 19 annual meeting held virtually.
The Chile-California Council (CCC) is a binational nonprofit organization, established in San Francisco with 501(c)(3) status, that promotes mutually beneficial relationships and the exchange of knowledge between Chile and California in the public and private sectors.
The Council’s mission is to promote and coordinate the transfer of knowledge and lessons learned in key development areas in both Chile and California where nature, people, science and technology interact. The areas of action include clean energy, climate change, coastal resilience, nature conservation, impact investment and entrepreneurship, and education and culture.
Chile-California Ties
The geographic, climatic, economic and historical similarities between Chile and California are propitious for a collaboration that result in synergies and mutual benefits for both regions. The Council’s aim is to establish meaningful and long-term relationships to the mutual benefit of both regions and the planet.
The link between Chile and California dates back to the mid-19th century, when the “Gold Rush” created the first loose ties between these trans-hemispheric twins. Since then, a deep relationship has been forged based on collaboration and an exchange of knowledge in various areas to the mutual benefit of both regions.
Chile and California coincide geographically between latitudes 30º and 40º in their respective hemispheres. Both regions have extensive coasts along the Pacific that strongly influence their economies and cultures. Their central coastal areas constitute two of the five ecosystems in the world that have Mediterranean climates, which means that their energy and agricultural potentials are quite similar.
1963 was the inception of the Chile California Program. In the early 1960’s, Chile and California signed an agreement as part of John F. Kennedy’s Alliance for Progress Program. In 2008, the Chile California Plan was launched. The Chile California Plan was created as a result of the Memorandum of Understanding between Chile’s President Michelle Bachelet and California’s then-Governor Arnold Schwarzenegger.
Susan Corrales-Diaz (left), chair of the CalChamber Council for International Trade, thanks Chile President Michelle Bachelet Jeria as she leaves a CalChamber breakfast forum in 2008, accompanied by Chilean Minister of Foreign Affairs Alejandro Foxley (right) and CalChamber President Allan Zaremberg.
Chile-California Council
The CCC’s Councilors are a diverse group of leaders from Chile and California, all of them innovate changemakers in their fields of action. The Council is chaired by Rafael Friedmann and includes California and Chilean government officials, academicians, scientists, and private sector representatives, including Paula Estevez, CEO of the American Chamber of Commerce in Chile and Susanne Stirling, vice president of international affairs of the California Chamber of Commerce.
Both California Lt. Governor Eleni Kounalakis and Chilean Undersecretary of the Ministry of Foreign Affairs, Carolina Valdivia addressed and congratulated the Council members. The Council members then held an interactive session to discuss the challenges, opportunities, and steps for cooperation the next decade in the areas of energy, coastal resilience, food, entrepreneurship, and natural disasters.
Since the U.S.-Chile Free Trade Agreement was implemented on January 1, 2004, bilateral trade between Chile and the United States has grown while both trade and investment opportunities abound. The CalChamber is a strong supporter of the agreement.
Two-way trade in goods between the United States and Chile was approximately $22.87 billion in 2020. According to the U.S. Department of Commerce, U.S. goods exports to Chile increased over 450% in the 16 years since the trade agreement went into effect, from $2.7 billion in 2003 to $12.766 billion in 2020, making it the U.S.’ 21st largest export destination. Top exports to Chile included petroleum and coal products (22.55), chemicals (12.8%), nonelectrical machinery (11.9%), and computer and electronic products (10.5%).
Imports to the U.S. from Chile totaled $10.113 billion in 2020. Top imports from Chile to the United States include primary metal manufacturing (29.1%), agricultural products (17%), other animals (13.6%), and wood products (9.2%). Nearly 12,000 U.S. firms export approximately 5,000 different products to Chile. More than 2,000 Chilean firms exported as many different products to the U.S.
U.S. foreign direct investment (FDI) in Chile totaled $25.08 billion in 2019, and Chilean FDI into the U.S. totaled $3.43 billion in the same year. This makes Chile the third fastest growing source of FDI in the U.S. in 2019. Chilean FDI supports about 8,3000 jobs in the U.S. Chilean FDI into the U.S. invested $1 million into research. The top industries that received FDI from Chile were food and beverages, financial services, software & IT services, business services, metals, and medical devices (Select USA).
In 2020, Chile was California’s 30th largest export destination, with $987 million in exports. Top exports from California to Chile include petroleum and coal products, computer and electronic products, nonelectrical machinery, and food manufactures. Imports from Chile to California totaled $1.38 billion in 2020. Top imports from Chile to California include agricultural products, food manufacturers, wood products, and beverages and tobacco.
Written by Admin_Chc4c0un, junio 14th, 2025 | Comentarios desactivados en Chile-California Council Celebrates a Decade of Building Bridges Between Chile, California
Sister Cities International recognized and awarded the Sausalito Sister Cities, Inc. Viña del Mar Operations Council for “Innovation for Business, Trade, and Professional Exchange for a City with a Population under 25,000.“ This is the second time Sausalito Sister Cities, Inc. has been recognized by Sister Cities International. The first was for “Best Overall Program Award for a City with a Population Under 25,000” in 2016. The celebration luncheon for this year’s award was held on August 25th in Viña del Mar Park, named for Sausalito’s Chilean Sister City.
The luncheon celebration exemplifies how a community’s real strength is the aggregate of its multiple organizations and their support of one another. Sausalito believes in living well locally and working together globally. The Sausalito Sister Cities, Inc. Program overall exemplifies how this model benefits an entire community.
Chilean Consul General, San Francisco, Jaime Alliende and his wife Ximena Acuña, joined Sausalito Sister Cities, Inc. Members and the five Sausalito City Council Members. Also, in attendance was Matías Alcalde, Director of Chile-California Council and his wife, Isidora, and CEO of the Sausalito Chamber of Commerce, Juli Vieira. Monica Finnegan, Viña del Mar Operations Council Chair, accepted the award on behalf of the Viña del Mar Operations Council and all who participated in the Zoom program both in Chile and in Sausalito. Those who assisted with the award winning application included Cathy Stierhoff, Secretary, and Viña del Mar Operations Council Members, Jan Swanberg, Deana Kardel, Lizzie Jeremie, among others. Congratulations for all your good work and great results!
For over sixty years, the Sausalito Sister Cities, Inc. Program has worked to enhance the international relationships of its three Sister Cities: Viña del Mar, Chile; Sakaide, Japan; and its newest program Cascais, Portugal. The Exchange Programs promote and facilitate people-to-people relationships for a deeper understanding of our cultures, societies and histories.
Contact: Karen Aiken Executive Board of Sausalito Sister Cities Sausalito Music Revival Executive Team Marine Animal Center Chile Executive Team 408-234-9054 cell Karen_aiken@mac.com
Left to right: Ron Albert; Dana Cilmi, President Sausalito Sister Cities; Cathy Stierhoff, Viña del Mar, Secretary; Ray Withy, former Sausalito City Council; Consul General Jaime Alliende; Monica Finnegan, Chair Sausalito Sister Cities; Sausalito Mayor Jill Hoffman; Matías Alcalde, Director Chile-California.
Chilean Consul General Jaime Alliende and his wife, Ximena Acuña, at the head of the table. on left: Ximena Acuña, Sausalito Mayor, Jill Hollman, former Sausalito City Council Member, Mike Kelly, Claire McAuliffe, former Mayor of Belvedere. On Right: Consul General Jaime Alliende, Lizzie Jeremi, Viña del Mar Operations Council and Official Translator, Cathy Stierhoff, Secretary Viña del Mar Operations Council with her husband Frank Lawler, and Mike Langford, Director, Sausalito Parks and Recreation.
Monica Finnegan, Chair Sausalito-Viña del Mar Operations Council and Executive Board of Sausalito Sister Cities, Inc. accepted the award on behalf of the Viña Operations Council and the Sausalito Sister Cities, Inc. Program. She discussed all three Sister City Programs and their accomplishments.
Cathy Stierhoff, Secretary Sausalito-Viña del Mar Operations Council thanked all those who participated with her in the writing of the proposal for best program, among them Jan Swanberg, Deana Kardel and Lizzie Jeremi. She also discussed the details of the award-winning Sausalito-Viña del Mar Zoom Program.
Sausalito Sister Cities, Inc. Viña del Mar Operations Council, Left to Right: Chair Monica Finnegan, Karen Aiken, Cathy Stierhoff and Deana Kardel.
Left to Right: Ralph Benson, Chile-California Council, Karen Aiken, Sausalito-Viña del Mar Operations Council and Sister City Executive Board Member and non-profit Marine Animal Center Chile Executive Team Member, Matías Alcalde, Director of Chile-California Council and Janelle Kellman, City Council Board Member and Founder of “Center for Sea Rise Solutions.”
Left to right: Chilean Consul General, Jaime Alliende, Sausalito Sister Cities, Inc. President, Dana Cilmi and Viña del Mar Operations Council and Official Translator, Lizzie Jeremi.
Written by Admin_Chc4c0un, junio 14th, 2025 | Comentarios desactivados en Sausalito Community Leaders, Chilean Consul General and Chile-California Council Gather to Celebrate 2021 Prestigious International Sister City Award for Best Program
La necesidad de profundizar la transición eléctrica en los consumos energéticos de pequeña escala, a través de la generación distribuida, con proyectos de autoabastecimiento, fue uno de los puntos en común que tuvo la conferencia «Transición en Electrificación», realizado por el Chile California Council, donde participaron Juan Pablo Carvallo, ingeniero asociado del Lawrence Berkeley National Laboratory, además de Nicolás Westenenk, director de Medio Ambiente y Cambio Climático de Generadoras de Chile y Aura Rearte, directora de Estudios y Regulación de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol).
El representante del primer gremio destacó los avances que registra el país en el crecimiento de la capacidad instalada de las energías renovables, siendo esta la base para aumentar la electrificación de los consumos de energía y así reemplazar el uso de combustibles fósiles a nivel industrial, residencial y de transporte.
Según Westenenk, en Chile se ha aprovechado el potencial de las energías renovables, señalando que «queda la otra parte de la moneda, que es el consumo energético, por lo que queda ver cómo logramos hacer la transición de sacar la leña y de electrificar la calefacción, y de permitir que se pongan más sistemas de generación distribuida sistemas para agua caliente y paneles fotovoltaicos para autogeneración eléctrica».
Añadió que se requiere un mix de iniciativas para avanzar en estos desarrollos como normas, incentivos tributarios y el fomento a la innovación local, mencionando como ejemplo la iniciativa de emprendedores nacional para reconvertir eléctricamente a buses del antiguo Transantiago.
Para Aura Rearte, es necesario revisar los avances logrados en energías renovables, para ver en qué áreas se puede profundizar la transición eléctrica a pequeña escala, precisando la importancia de la certeza regulatoria.
A su juicio, el mayor desarrollo de la generación distribuida debe tomar en cuenta la experiencia de California, con mayores niveles de inversiones y de eficiencia, por lo que destacó iniciativas como el Programa Casa Solar,
Rearte planteó además la relevancia de contar con incentivos regulatorios en almacenamiento de energía con tecnologías solares.
Written by Admin_Chc4c0un, junio 14th, 2025 | Comentarios desactivados en Transición eléctrica: actores concuerdan en necesidad de profundizar acceso a pequeña escala
Durante cuatro meses expertos de ambos países trabajarán con los objetivos de transferir buenas prácticas, recomendar estrategias y presentar mecanismos de consenso que incorporen a las comunidades.
Con una sesión al mes, se llevará a cabo la Mesa de Trabajo convocada por el Chile California Council (CCC) y el Ministerio de Energía, en la que participarán representantes de diferentes divisiones de la cartera junto a diferentes expertos de California, del sector público, de la academia y del mundo privado.
Entre sus objetivos se destaca el validar distintas estrategias y buenas prácticas que se puedan traspasar entre los «Mellizos Trans-hemisféricos», que permitan trabajar en un proceso de transición energética exitoso, que facilite la eliminación de combustibles fósiles y la producción de energía limpia, lo que incluye tanto el sector privado en nuevas tecnologías, prototipos y modelos, como en el sector público, en regulaciones, sistemas financieros y política.
Tópicos
Asimismo, se abordarán temas como transición energética, electrificación, transporte e hidrógeno verde, con el objetivo adicional de presentar mecanismos de consenso para la construcción de procesos sociales que representen objetivos similares entre las localidades asociadas.
Bajo ese contexto, tras cada encuentro se elaborará un documento con las principales conclusiones, plan de trabajo entre sesiones y pasos a seguir; para que esta relación Chile-California en torno a la energía tenga continuidad a lo largo del tiempo y trascienda a las personas que operan las instituciones involucradas.
Sobre las expectativas con respecto a esta mesa de trabajo, el biministro de Minería y Energía de Chile, Juan Carlos Jobet, señaló que esta iniciativa «es un proyecto muy ambicioso a través del cual queremos compartir nuestras buenas experiencias para facilitar y potenciar el uso de las fuentes renovables que abundan tanto en California como en Chile, y que serán cruciales para la lucha contra el cambio climático».
Además, el chair del Chile California Council, Rafael Friedmann comentó: «El objetivo de las sesiones es que se discutan casos específicos para así generar colaboración entre Chile y California, considerando la condición de Mellizos Trans-hemisféricos de ambas regiones, lo que hace que compartan muchos de los desafíos y oportunidades en el desafío de la transición de sus sistemas energéticos hacia sistemas más sostenibles».
Integrantes de la mesa de trabajo
Chile California Council Rarael Friedmann, chair, Chile California Council Marcela Angulo, consejera, Chile California Council
Chile Max Correa, jefe División de Combustibles y Nuevos Energéticos del Ministerio de Energía Gabriel Prudencio, jefe División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía Santiago Vicuña, jefe División de Participación y Diálogo Social del Ministerio de Energía Carlos Barría, jefe División de Estudios y Políticas del Ministerio de Energía Roberto Araos, del Ministerio de Relaciones Exteriores Trinidad Castro, directora ejecutiva de WEC Chile Nicolás Westenenk, director de Medio Ambiente y Cambio Climático de Generadoras de Chile Aura Rearte, directora de Estudios y Regulación de Acesol
California David Hochschild, Chair, California Energy Commission Karen Douglas, commissioner, California Energy Commission Andrew McAllister, commissioner, California Energy Commission Patricia Monahan, commissioner, California Energy Commission Dr. Fereidoon P. Sioshansi, President of Menlo Energy Economics Dr. Daniel Kammen, Professor in the Energy & Resources Group UC Berkeley Merrian Borgeson, Senior Scientist, Climate & CleanEnergy Program, Natural Resources Defense Council (NRDC) Ignacio Fernández, Senior Advisor, Climate Policy of Southern California Edison (SCE)
Written by Admin_Chc4c0un, junio 14th, 2025 | Comentarios desactivados en El Ministerio de Energía y expertos de California trabajarán en conjunto para potenciar la transición energética
Con éxito se dio el vamos a la Alianza de Energía Chile-California sobre transición energética convocada por el Chile California Council (CCC) y el Ministerio de Energía de Chile, en la que participarán representantes de diferentes divisiones de la cartera junto a expertos del Estado de California, del sector público, de la academia y del sector privado.
El objetivo de la instancia, la cual tendrá una duración de cuatro meses, con reuniones de trabajo mensuales, es analizar las diversas estrategias y buenas prácticas que se puedan traspasar entre ambos estados, para luego poder llevarlas a la práctica, permitiendo un proceso de transición energética exitoso para ambos países.
Y es que las metas de cada uno de ellos son bastante ambiciosas. Por un lado Chile es el primer país en desarrollo que se comprometió con la neutralidad de carbono para el año 2050. Mientras que California, tiene como meta alcanzar la energía limpia para el año 2035.
La estructura de la Mesa de Trabajo establece un tema por cada sesión: Transición energética, electrificación, transporte e hidrógeno verde, siendo el primero de estos el abordado durante la primera sesión realizada hoy.
“Las alianzas y los grupos de trabajo son la forma más efectiva de realizar acciones tangibles. El Ministerio de Energía y el Chile California Council, ambos intentan colaborar entre sí considerando las similitudes entre Chile y California, ya que ambas regiones son tan parecidas que comparten los mismos desafíos y oportunidades para mejorar sus sistemas de transición energética sean más sustentables”, dijo en su presentación Javiera Aldunate, jefa de la Oficina Relaciones Internacionales del Ministerio de Energía de Chile.
Por su parte, Rafael Friedmann, chair del Chile California Council, se refirió al objetivo de esta mesa de trabajo y de llevar a cabo una estrategia de transición energética. “Esperamos mejorar la efectividad de los cambios, para asegurarnos de que la transición sea exitosa, ocurra a costos más bajos con beneficios, que se distribuyan de manera equitativa”.
Tras cada sesión se desarrollará un documento en base a los principales hallazgos en el trabajo realizado y al final del proyecto, un libro final que agrupará todos los temas abordados en las 4 sesiones. El objetivo es que matricialmente contenga acciones concretas y efectivas a realizar en la transición energética, gracias a esta experiencia comparada.
Integrantes de la mesa:
Chile California Council
Rarael Friedmann, chair, Chile California Council
Marcela Angulo, consejera, Chile California Council
Chile
Max Correa, jefe División de Combustibles y Nuevos Energéticos
Gabriel Prudencio, jefe División de Energías Sostenibles
Santiago Vicuña, jefe División de Participación y Diálogo Social
Carlos Barría, jefe División de Estudios y Políticas
Roberto Araos, DECYTI, Ministerio de Relaciones Exteriores
Trinidad Castro, directora ejecutiva WEC Chile
Nicolás Westenenk, director de Medio Ambiente y Cambio Climático, Generadoras de Chile
Aura Rearte, directora de Estudios y Regulación, ACESOL
California
David Hochschild, Chair, California Energy Commission
Karen Douglas, commissioner, California Energy Commission
Andrew McAllister, commissioner, California Energy Commission
Patricia Monahan, commissioner, California Energy Commission
Dr. Fereidoon P. Sioshansi, President of Menlo Energy Economics
Dr. Daniel Kammen, Professor in the Energy & Resources Group UC Berkeley
Al cumplirse 11 del terremoto del 27F, ¿Cuáles son los recursos y recomendaciones que no se deben olvidar al estar viviendo en un país sísmico como Chile?
A propósito del aniversario del último mega terremoto que azotó a Chile, el 27 de febrero del 2010, recordamos estas recomendaciones sobre qué hacer antes y durante un evento de este tipo y conocer nuevas tecnologías que han nacido en esta década en materia de alertas tempranas de sismos.
“La resiliencia de los chilenos ha impulsado a crear, a recoger experiencias y avanzar en tecnología. Un ejemplo de esto es Xancura, un sistema de alerta temprana de sismos creado por dos chilenos y que hoy trabajan con diferentes organismos del estado y empresas privadas. En California su tecnología podría ser incorporada también dada su naturaleza sísmica como la nuestra”, comentó el representante del Chile California Council, Matías Alcalde.
Entonces, ¿Cuáles son los recursos y recomendaciones que no se deben olvidar al estar viviendo en un país sísmico como Chile?
1. Adelantarse a los hechos La mayoría de los desastres son inesperados y ocurren rápidamente. Por ello, es importante considerar una Bolsa de Emergencia que contenga artículos importantes empacados con antelación. El ejercicio es «¿Qué llevaría si tuviera 15 minutos de aviso para salir de su casa? ¿Y si tuviera tan sólo dos minutos?» La respuesta a esto podría ser: copia de cédula de identidad, seguros, escrituras, recetas médicas, medicamentos extras, dinero en efectivo (billetes pequeños de $1.000, $2.000 o $5.000), mapa, lista de contactos.
2. Conversar con la familia, vecinos y redes de apoyo Es importante tener un plan de respaldo en caso de emergencia. Tener claro a quiénes les puede pedir ayuda, hablar con los vecinos. Preguntar en los colegios sobre los planes existentes para reunir a los padres y a los niños.
3. Revisar los muebles y otros Es importante asegurar con cierta periodicidad los muebles altos a las paredes para evitar desprendimientos que pudieran dañar a alguien. Además, es recomendable que que hayan objetos pesados sobre el respaldo de la cama. También es importante que todos los miembros de la familia sepan cómo y cuándo cortar el agua, el gas y la electricidad.
4. Salir corriendo no es la mejor opción Durante un sismo se recomienda no apresurarse en salir de la casa o lugar donde se encuentra. Puede ser mejor meterse debajo de una mesa o escritorio o quédese en la cama y cubrir la cabeza con una almohada. Si van manejando entonces hay que detener el auto lo más lejos posible de edificios y árboles.
5. Mantenerse informado Además de contar con una radio a pilas para saber el estado de la ciudad, por ejemplo, otra manera de informarse sobre sismos importantes y prepararse para ellos es a través de las alertas tempranas de Xancura, una empresa chilena que desarrolló un sistema que permite saber segundos antes qué magnitud de sismo ocurrirá y dónde.
A días de que miles de universitarios en el país comiencen sus prácticas profesionales, hay otros que ya la iniciaron en un lugar impensado: la NASA, la agencia espacial estadounidense que en los últimos meses ha empezado a integrar alumnos nacionales en algunos proyectos. “Cuando se lo cuento a alguien lo primero que se imagina es que ya estoy allá, que conozco a todos y estoy viendo los cohetes y todas esas cosas. Y no, en realidad estoy frente a una pantalla por Zoom hablando con alguien que trabaja ahí”, dice Catalina Flores, quien colabora en diversas investigaciones desde su casa en La Florida.
Como muchos estudiantes o trabajadores en los últimos meses, todos los días José Luis Haddad –de 24 años y quien está terminando Ingeniería Civil en Computación en la Universidad Católica- se sienta frente al computador en su casa de Peñalolén para iniciar su jornada. Revisa los correos, organiza las tareas por hacer y empieza su día, aunque con algunas particularidades como que esto ocurre recién a las 11 de la mañana por una razón geográfica: trata de hacerlo junto a sus compañeros de oficina que están en California, zona que presenta una diferencia de cinco horas con Chile. Ellos trabajan en el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA (JPL), una de las instalaciones de la agencia espacial estadounidense que se dedica a la construcción y operación de naves no tripuladas.
Sí, José Luis está haciendo su práctica. El mismo proceso que miles de universitarios iniciarán este lunes cuando lleguen por primera vez a una oficina, estudio u obra en construcción, pero que en el caso del estudiante de la UC se desarrollará en un escenario bastante más inusual como lo es la agencia espacial más famosa del mundo, la misma que llevó al primer humano a la Luna. El aterrizaje de Haddad en la agencia comenzó a gestarse en octubre de 2019, cuando su tutor en la NASA –Eduardo Bendek, ingeniero y doctor en óptica chileno del JPL y quien lleva años trabajando en esa instalación estadounidense- asistió al congreso Open Space, organizado por la Universidad de Concepción. Ahí el investigador conoció y entabló amistad con Francisco Eterovich, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica en la Universidad Católica, quien luego fue parte de un grupo de alumnos de la UC que realizó una práctica de dos meses en el Departamento de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Texas A&M. Después de esa experiencia, el alumno fue a California a visitar a Bendek, quien lo llevó a conocer las instalaciones de la NASA.
El investigador chileno mantuvo contacto con Eterovich y cuando en la agencia le aprobaron algunos fondos para un proyecto de inteligencia artificial asociado al descubrimiento de exoplanetas, le preguntó si sabía de algún alumno que quisiera hacer la práctica profesional en la NASA. “Eduardo me llamó y me comentó que había una posibilidad de práctica y necesitaba alguien con un perfil específico que trabajase en temas de programación, algoritmos y reconocimiento de imágenes para algún tipo de aplicación en el área aeroespacial. Pensé ‘al tiro’ en José Luis”, cuenta Eterovich, quien recordaba que Haddad había trabajado en temas similares durante la pasantía en la Universidad de Texas A&M, ya que él también había integrado el grupo de la UC.
”Costó mucho que esto se aprobara, porque normalmente los alumnos en práctica tienen que ser ciudadanos norteamericanos para trabajar en la NASA. Es muy difícil que alguien que no lo es pueda trabajar en la agencia, ya sea como practicante o en cualquier capacidad”, explica Bendek, desde su casa en California. Dice que al final de muchas solicitudes se logró que Haddad fuera aceptado como pasante en el JPL, lo que implicó algunos pequeños grandes logros, como tener su correo corporativo terminado en jpl.nasa.gov.
”Costó mucho que esto (la práctica) se aprobara, porque normalmente los alumnos en práctica tienen que ser ciudadanos norteamericanos para trabajar en la NASA”, dice Eduardo Bendek, ingeniero y doctor en óptica que trabaja en la NASA.
A las trabas propias del sistema se sumaba lo difícil de la adaptación al proyecto. “Es complejo para un estudiante involucrarse en esto, porque el proyecto es una mezcla entre óptica, astrofísica y computación”, comenta Bendek, al referirse al extraño perfil que buscó en el alumno chileno, quien ha debido desarrollar diversas técnicas en el campo de machine learning.
¿Qué hace? Busca solucionar el grado de error que presentan los telescopios al medir las distancias en el espacio, debido a que muchas veces deforman la imagen en un efecto similar al “ojo de pescado” en los lentes fotográficos. Esto llevado al campo de Bendek influye en que se pueda detectar o no un exoplaneta en torno a una estrella lejana. “José Luis implementa un algoritmo para ver si la inteligencia artificial es capaz de solucionar este problema, aprendiendo cómo se deforma el telescopio y se genera este efecto. El computador mira miles de imágenes para entender si el telescopio se está deformando, y así si lo está haciendo puede decirnos cómo corregirlo”, agrega el ingeniero chileno, quien destaca que esto puede tener aplicaciones en otras áreas de la ciencia y también en diversos campos industriales.
Haddad, quien termina su jornada a las ocho de la noche chilena para alcanzar a trabajar de forma simultánea durante la mayor cantidad de tiempo posible con sus compañeros en California, también lo explica: “Las tareas que estoy realizando se resumen en generar imágenes simuladas de estrellas en el cielo que siguen varias reglas físicas y presencia de ruido. En paralelo, estoy preparando algoritmos de aprendizaje de máquinas, a los que dejo entrenando en un supercomputador en Texas”.
La práctica era originalmente de dos meses, que partieron el 1 de noviembre, pero Bendek cuenta que por los buenos resultados decidieron extenderla por 30 días más en enero. “Lo primero que me llamó la atención de la NASA es la cantidad de presupuesto que tienen invertido en temas de investigación, acá (en Chile) se van a la segura y optan por alternativas que aseguren el retorno y allá existe la posibilidad de invertir en algo riesgoso que puede no tener resultados”, cuenta Haddad, quien agrega que al principio tenía miedo de que su experiencia se viera empañada por la distancia. Aunque esto lo descartó al darse cuenta de que allá todos también trabajan desde sus hogares.
Cuenta que ha tenido mucho contacto con el resto de los ingenieros del centro en California, gracias a actividades más allá de lo netamente laboral que la agencia impulsa. Por ejemplo, esta semana el resto de los “interns” -los practicantes- tuvieron una competencia de “ugly christmas sweaters”, los típicos chalecos navideños feos que son muy populares en Estados Unidos. “En general, existe el interés por potenciar un ambiente laboral y que la gente esté feliz trabajando”, cuenta el joven. Pero el intercambio no se queda ahí. “Uno no sólo tiene la posibilidad de trabajar en su proyecto, sino que constantemente el centro se encarga de generar conversación, hacer publicaciones y conferencias respecto a las áreas de investigación y el trabajo en que está cada uno de los profesionales”, explica Haddad, quien se ha anotado en varias charlas online que abordan temáticas tales como la observación desde el espacio del retroceso de los hielos en la Antártica hasta otra del astronauta Bob Behnken, que hace poco fue a la Estación Espacial Internacional.
El viaje encerrado de Catalina
José Luis Haddad no es el único alumno chileno que hoy trabaja con Bendek. Desde antes de que se iniciara la pandemia, el ingeniero viene desarrollando un proyecto con Catalina Flores, quien tiene 28 años y es estudiante del Doctorado en Astrofísica de la Universidad Andrés Bello.”Nunca pensé que iba a trabajar en la NASA. Para mí suena como muy soñador. Ahora, con la pandemia, se ve más normal pero hasta el año pasado jamás se me ocurrió que podía trabajar así a distancia y menos acá. Fue bacán que me dieran la oportunidad. El hecho de que me preguntaran si quiero trabajar con alguien de allá demuestra que he estado avanzando bien”, reflexiona la joven, que vive con sus padres en La Florida.
Su trabajo con Bendek partió en agosto de 2019. El astrónomo Dante Minitti, quien dirige el doctorado que cursa, pensó en ella cuando el ingeniero chileno en la NASA –un ex alumno suyo- le contó que estaba buscando un estudiante para un proyecto que reunía trabajo en exoplanetas e instrumentalización. “Dante me mandó un correo supersimple que decía algo así como ‘Cata, yo sé que te interesan los exoplanetas y conozco a alguien que está buscando un estudiante que quiera trabajar en esa área. ¿Te interesa?’. Le dije que sí porque escuché NASA y sonaba como desafiante. Al día siguiente Eduardo me escribió para que habláramos por WhatsApp”, relata Flores.
”Nunca pensé que iba a trabajar en la NASA. Para mí suena como muy soñador. Ahora, con la pandemia, se ve más normal pero hasta el año pasado jamás se me ocurrió que podía trabajar así a distancia y menos acá. Fue bacán que me dieran la oportunidad”, cuenta Catalina Flores.
El inicio la joven lo describe como “un proceso de evaluación bastante informal”, en donde Bendek le dijo que iban a ver si la colaboración resultaba, pero que los buenos resultados llegaron rápidamente. Así, desde septiembre de 2019 tienen reuniones semanales por Zoom como “asistente de investigación”, aunque reconoce que no tiene un cargo formal.
Dice que eso no le importa, que se queda con la experiencia de participar de una organización en la que nunca pensó poder trabajar. “Soy súper insegura por naturaleza, así que esa sensación de ‘no me va a resultar’ la tuve siempre, hasta el día de hoy. La vez que me dijo que íbamos a seguir trabajando, también fue muy informal. Había sacado unos gráficos que me pidió, se los mostré y dijo que eran espectaculares. Él es muy expresivo cuando le gustan las cosas; que sea así me ha ayudado de alguna manera a sentirme más segura”, cuenta Flores, quien tuvo que ponerse al día rápidamente en el área de instrumentalización, algo que no se enseña mucho en astronomía.
Bendek se transformó en uno de los supervisores de la tesis de la estudiante, la que trata sobre la misma temática de la investigación que llevan a cabo para la NASA: utilizando la astrometría, una antigua técnica que mide la posición de los objetos celestes en el cielo, buscan descubrir exoplanetas. La lógica es que al medir la posición de una estrella se puede saber si se está moviendo, mientras que un tipo particular de desplazamiento puede ser señal de que un planeta la está orbitando. “El tema es que hoy no hay precisión suficiente para que se puedan encontrar planetas mediante astrometría. Por eso en la NASA crearon un prototipo de telescopio que alcanzaría la precisión necesaria para detectar un planeta del tamaño de la Tierra, por ejemplo. En eso estamos trabajando, en demostrar que este prototipo permite aprovechar la astrometría para detectar planetas”, explica Flores.
Ese es su desafío: lograr por primera vez detectar un exoplaneta a través de la astrometría. “La gracia es que se estaría ocupando esta técnica desde el espacio y que es la única que permite calcular la masa de un planeta”, cuenta la joven.
Hasta el momento van bien, ya hace dos semanas algunos de los resultados fueron difundidos de forma remota en la conferencia Astronomical Telescopes + Instrumentation 2020. Bendek cuenta que pretenden publicar en journals del área de la instrumentalización en óptica. Por su parte, Flores está preparando su propia investigación sobre esta técnica aplicada a la detección de planetas, la cual quiere divulgar en publicaciones más vinculadas a la astronomía, como The Astrophysical Journal. “Con Catalina aún no hemos finalizado. Ella tiene que terminar su doctorado y son dos años más, así que vamos seguir trabajando, publicando papers”, dice Bendek, quien agrega que esperan presentar su trabajo en una conferencia que se realizará en abril. “La idea es insertarla en el ámbito espacial de búsqueda de planetas y que cuando se gradúe tenga distintas opciones para postular a trabajos en distintos lados”, apunta el ingeniero de la NASA.
En el caso de Haddad, Bendek cuenta que cuando se acabe su práctica intentará que él u otro estudiante puedan seguir trabajando en el tema, ya sea como práctica, contratado o en el plano de un intercambio. “Necesito resultados para ir a la NASA y decir ‘estos alumnos chilenos están haciendo un trabajo excelente’. Esto porque es difícil traer a gente extranjera. José Luis ha hecho un trabajo excepcional; he tenido otros ingenieros trabajando en el mismo problema y él logró entenderlo muy rápido”, dice.
Por su parte, el alumno de ingeniería de la Universidad Católica debe definir si al terminar su carrera va a estudiar un posgrado o entrará al mundo laboral. En el corto plazo dice que quiere escribir un paper sobre su trabajo en la agencia estadounidense para presentar a la comunidad astronómica. “Me gustaría harto seguir ligado a la NASA, siento que hay mucho más para aprender que lo que he logrado en estos dos meses”, comenta Haddad, quien cree que si se inclina por empezar a trabajar antes de continuar sus estudios, la idea sería hacerlo en Estados Unidos. “Creo que se aprende harto formando parte del mundo laboral. Me gustaría que fuera en la NASA y estoy conversando con Eduardo sobre la posibilidad de seguir con algo allá”, agrega.
“Necesito resultados para ir a la NASA y decir ‘estos alumnos chilenos están haciendo un trabajo excelente’. Esto porque es difícil traer a gente extranjera”, explica Eduardo Bendek.
A Catalina Flores también le gustaría verse en un futuro en algún centro de la agencia en Estados Unidos y dice que quiere sacarse la espina de conseguir un trabajo soñado en el extranjero, pero admite que es complejo hacerlo desde una pieza en su casa. “Cuando pase la pandemia sería bueno viajar hasta allá para hacer una pasantía porque ya estoy colaborando con NASA. Cuando se lo cuento a alguien lo primero que se imagina es que ya estoy allá, que conozco a todos y estoy viendo los cohetes y todas esas cosas. Y no, en realidad estoy frente a una pantalla por Zoom hablando con alguien que trabaja ahí. Sería distinta la experiencia si se pudiera viajar”, reconoce.
Si bien admite que se está trabajando en algo más estable para la llegada de alumnos chilenos a NASA, Bendek dice que hasta el momento no se puede anunciar nada. Comenta que esas cosas se dan de manera más bien orgánica y que los buenos resultados de estos dos alumnos deberían aumentar las opciones de otros. Por eso, reconoce que ahora debe mostrarlos y trabajar para que la relación entre la famosa agencia estadounidense y Chile se vaya estrechando. Cuenta que justamente en eso está en su rol de consejero de Chile California Council (CCC), una organización binacional con sede en San Francisco que busca promover las relaciones entre Chile y el estado de California.
”Tener un chileno miembro del Consejo trabajando posicionado en NASA, haciendo posible que un joven del país haga su práctica en esta institución, es muy significativo y refleja también una apertura a las posibilidades que hay”, explica Matías Alcalde, representante del Chile California Council. Él agrega que esto puede servir para fortalecer este intercambio en otras áreas relacionadas como la ciencia, tecnología y medio ambiente. “Lo que logró Eduardo abre fronteras y merece ser destacado. Esperamos que este tipo de formatos siga su evolución en esa línea. Se está trabajando en un plan de conectar la academia y los alumnos de posgrado en el sector empresarial, considerando esto el inicio de algo más”, apunta Alcalde.
En Estados Unidos, Bendek reconoce que la idea es seguir adelante con la iniciativa. “Mi objetivo ahora es continuar con esto, poder traer más gente y abrir las puertas a más estudiantes”, concluye el ingeniero.
El Estado de California entregó a Chile la “Guía de Preparación para Desastres”, realizada en conjunto con la Oficina del Gobernador para Servicios de Emergencia (CalOES), con el objetivo de preparar a la población chilena ante desastres como incendios forestales, terremotos, inundaciones, cortes de energía, entre otros, en un evento organizado por el Chile California Council (CCC).
Durante el verano de este año en Estados Unidos se registraron máximos históricos de temperatura e incendios forestales de gran magnitud en California, Oregon y Washington. Lo anterior, y tomando en cuenta que Chile es geográficamente muy similar a California, hace pensar que es urgente prevenir y saber qué hacer ante este tipo de emergencias, más aún con la llegada del verano y las altas temperaturas en nuestro país.
“Combatir el impacto del calentamiento global es algo central para ambos y quizás nadie ha podido experimentar de manera más vivida los efectos en los incendios forestales como nosotros. Los incendios ocurridos en California han sido devastadores, hemos tenido más de 8.600 incendios que han quemado más de 4,1 millones de acres, 4% del terreno de California. Cinco de los incendios más grandes en la historia de California han ocurrido este año” comentó la Vicegobernadora de California Ms. Eleni Kounalakis al poner énfasis en lo destructivo que puede ser este tipo de desastres.
Durante el verano de este año en Estados Unidos se registraron máximos históricos de temperatura e incendios forestales de gran magnitud en California. Lo anterior, y tomando en cuenta que Chile es geográficamente muy similar a ese Estado, hace pensar que es urgente prevenir y saber qué hacer ante este tipo de emergencias, más aún con la llegada del verano y las altas temperaturas en nuestro país.
“Para 2021 el gobierno ha presentado el mayor presupuesto para combatir los incendios forestales. Esto es para dimensionar lo importante que esto es para Chile. Hemos construido un pacto hacia la resiliencia y reconocemos en nuestra condición única que hacen a nuestro país un laboratorio natural en donde la innovación y los logros pueden ayudar a otros países a lidiar con estos desafíos también” dijo la Subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile, Ms. Carolina Validivia comentando también que la inversión para prepararse ante este tipo de catástrofes abarcará más del 1% del PIB del país para 2021, para tener un orden de magnitud.
La guía recomienda antes de la época de incendios forestales:
Haga un plan por si se queda sin electricidad.
No use velas.
Consiga un pañuelo o una máscara para proteger los pulmones.
Revise que las mangueras de agua funcionen.
Limpie las canaletas. Elimine la maleza cercana a su casa.
En consecuencias, las recomendaciones durante los incendios son:
No se quede “para ver”. ¡Váyase cuando se le diga!
Retírese de las áreas con humo rápidamente.
Mantenga las puertas y ventanas cerradas. Apague el aire acondicionado.
Abra o quite las cortinas o persianas.
Prepare a las mascotas para la evacuación (en canil).
“Aun cuando estamos separados por miles de kilómetros, California y Chile en realidad son mellizos transhemisféricos que comparten la misma posición geográfica en el mundo, y con ello una gran cantidad de oportunidades y desafíos que se comparten también. Uno de los más críticos e inmediatos que ambos estamos enfrentando son los incendios forestales” agregó la Vicegobernadora de California Ms. Eleni Kounalakis al referirse a las similitudes entre Chile y California y el valor del CCC en conectar las curvas de aprendizaje entre ambos lugares.
Consejos para prepararse y afrontar correctamente un terremoto
Todos los chilenos traen en su ADN qué hacer ante un sismo o terremoto. Al ser el país más sísmico del mundo todos deben estar preparados ante una emergencia de este tipo. La guía elaborada por la Oficina del Gobernador para Servicios de Emergencia (CalOES) y presentada hoy en un evento online por Chile California Council (CCC), organización binacional con sede en San Francisco que busca promover relaciones mutuamente beneficiosas y el intercambio de conocimientos entre ambos territorios en los sectores público y privado, entrega consejos al respecto:
¿Qué hacer antes de un terremoto?
Asegure los muebles altos a las paredes.
No cuelgue nada pesado sobre una cama, un sofá o una silla.
Obtenga la aplicación gratuita de MyShake para recibir alertas de terremotos.
Practique ejercicios de seguridad en caso de terremoto.
Aprenda cuándo cerrar el gas, el agua y cortar la electricidad.
¿Qué hacer durante un terremoto?
No se apresure a salir. Métase debajo de una mesa o escritorio.
Quédese en la cama y cubra su cabeza con una almohada.
Afuera, aléjese de todo lo que pueda caer.
Detenga el auto y aléjese de los edificios y los árboles.
Prepárese para las réplicas.
“El evento de hoy día es resultado de un compromiso amplio entre entre Chile y California, ambos queremos cuidar nuestros bosques. Principalmente queremos compartir el conocimiento de California y el cómo prepararnos para los desastres de los incendios forestales. Incendios que son cada vez más grandes y difíciles de manejar, ya que el cambio climático aumenta la probabilidad de mayor intensidad en los incendios.” comentó el presidente del Consejo Chile California al iniciar el encuentro.
Preparación transversal para desastres o emergencias
Considerando que la mayoría de los desastres son inesperados y ocurren rápidamente la recomendación es preparar una Bolsa de Emergencia con los artículos más importantes. Estos son: documentos (copias de las identificaciones y seguros, otros papeles importantes para ustedes, fotos de familiares y mascotas), dinero en efectivo (billetes pequeños de $1.000 y $5.000), mapa (marque diferentes rutas de salida de su vecindario), lista de medicamentos (haga una lista de todas las recetas médicas y otras informaciones importantes), lista de contactos.
Además, se recomienda que, de ser necesario salir, tomar la cartera o bolso, llaves, celular y cargador, radio portátil, linterna, suministros de primeros auxilios y computador portátil.
Ahora bien, en algunos desastres puede ser más seguro quedarse en casa. Y en caso de no disponer de agua para beber, para ducharse o para el baño, no tener electricidad para mantener la comida fría, o para encender una luz o cargar el teléfono, la guía recomienda preparar una Caja de Estadía. Para 3 días esta debería contener: agua (hasta 3 galones por persona, para beber y lavar), comida (alimentos que no se echen a perder y que no requieran ser cocinados), bolsas de basura (para la basura y para usarlas en un cubo para el baño).
Cifra se desprende de un estudio realizado por la Corporación Amigos de los Parques de la Patagonia, que además señala que el 99,7% de los incendios se inician por acción humana, ya sea intencionalmente o por descuido.
La Corporación Amigos de los Parques de la Patagonia realizó un estudio sobre incendios forestales en Chile, y su respectivo impacto al medioambiente, la amenaza que representan para la naturaleza y su directa relación con la crisis climática y la actual megasequía.
El documento, denominado “Incendios Forestales: Una mirada a Chile y la Patagonia”, revela una serie de datos recopilando publicaciones de prensa y datos propios. Por ejemplo, según señalaba Qué Pasa en octubre, la temporada 2020-2021, ya anota 406 incendios forestales: el doble que el promedio de los últimos cinco años.
Los incendios forestales afectan la naturaleza, el hábitat de múltiples especies, incluidas las personas, las comunidades. “También afectan a las áreas protegidas, como se ha visto de manera reciente”, señala Rodrigo Jordán, presidente del Directorio de Amigos de los Parques.
El origen de los estos siniestros recae en la acción humana. El 99,7% de los incendios se inician ya sea por descuidos o negligencias en la manipulación de fuentes de calor, o por prácticas agrícolas o por intencionalidad, originada en motivaciones de distinto tipo, incluso la delictiva.
El área del bosque nativo que fue afectada por incendios en la década 2008-2018 es cercana a 20.000 ha al año, lo que se explica en parte por los incendios de la temporada 2016-2017 en que dicha cifra fue de 90.000 ha. Crédito: Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile 2018. Universidad de Chile, Centro de Análisis de Políticas Públicas.
“Somos tú y yo, somos las personas las que causamos el 99% de los incendios. Y por lo mismo, está en nuestras manos prevenirlo, para cuidar la casa de todos”, añade Eugenio Rengifo, director ejecutivo de Amigos de los Parques.
Rengifo explica que lo más importante es que muchas veces uno ve estos megaincendios como espectador de pronto, y “todo indica que somos nosotros mismos los principales responsables de éstos. Hay que tener una actitud más activa, más allá de las cifras. Tenemos una tremenda responsabilidad”.
Matías Alcalde, representante ante el Consejo Chile California, señala que las principales lecciones que han dejado los incendios en California en materia de prevención, situación similar o incluso peor a la chilena, “son un mayor entendimiento y preocupación frente al cambio climático, y por otro la importancia de la prevención”.
Durante la última década las temporadas de incendios han sido más largas y con incendios de mayor tamaño y severidad, especialmente entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía. La extensa sequía experimentada durante los últimos años ha favorecido la ocurrencia de megaincendios como los ocurridos en el verano 2017.
Chile el primero en América
De acuerdo al índice de riesgo de sequía (Aqueduct Risk Atlas) del World Resources Institute Chile se encuentra en el lugar n°18 a nivel mundial y primero en América. Este proceso tiene alta probabilidad de afectar a un número significativo de la población, y supone una condición de riesgo para enfrentar futuros incendios o situaciones climáticas extremas.
Ocasionalmente, el déficit hídrico ha superado el 50% (como sucedió en los años 1925, 1968 y 1989) impulsando la construcción de embalses, la creación de subsidios agrícolas y otras medidas paliativas frente a eventos extraordinarios. Desde el año 2010 el territorio comprendido entre las regiones Coquimbo y la Araucanía ha experimentado un déficit de precipitaciones cercano al 30%.
La cantidad de CO2 que se emitió durante los megaincendios que ocurrieron en Chile en el año 2017 fue equivalente a un 90% del total de emisiones de CO2 de nuestro país en el 2016.