Entre el 8 y 9 de octubre de 2025, Valparaíso se convirtió en el epicentro del diálogo binacional sobre resiliencia climática. El Simposio Internacional de Adaptación Costera al Cambio Climático, realizado en la Universidad Técnica Federico Santa María, reunió a expertos de Chile y California para enfrentar un desafío que afecta profundamente a ambos territorios: la vulnerabilidad de sus vastas zonas costeras.
El evento, impulsado por el Chile California Conservation Exchange (una iniciativa clave del Consejo Chile California para el fomento del intercambio de experiencias en conservación ambiental entre Chile y California), la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, CIGIDEN y la Universidad de Valparaíso, se centró en la urgencia de generar capacidades de adaptación frente a los impactos de la crisis climática.
La urgencia de actuar en la zona costera
Chile y California, con sus largas y pobladas costas, enfrentan amenazas similares: el aumento del nivel del mar, la intensificación de marejadas y la rápida erosión de hábitats y playas. Estos fenómenos impactan directamente en la planificación territorial, la infraestructura crítica y, especialmente, en las comunidades costeras más vulnerables.
La actividad sirvió para debatir la necesidad de cambiar el paradigma de planificación, buscando soluciones que integren tanto la protección de la biodiversidad como la seguridad de las personas y los activos.
Un intercambio de alto nivel para la resiliencia
El Simposio se consolidó como una plataforma fundamental para la transferencia de conocimiento técnico entre los "Mellizos Trans-hemisféricos". A través de ponencias, presentaciones y paneles de discusión, se exploraron:
- Impactos locales y mundiales: Análisis de los efectos del cambio climático en infraestructuras y ecosistemas costeros.
- Estrategias de adaptación: Diseño de políticas públicas y soluciones de ingeniería para la prevención y la resiliencia en la ocupación de la zona costera.
- Buenas prácticas: Comparación de la experiencia y lecciones aprendidas por líderes chilenos y californianos en la gestión de desastres y la planificación marina.
Este tipo de acciones son vitales para el país, ya que refuerzan el compromiso con la cooperación bilateral no solo en el manejo de desastres, sino también en la conservación ambiental y la sostenibilidad, pilares esenciales para la resiliencia climática del Pacífico.



