Directorio

Rafael Friedmann

Rafael Friedmann

Presidente del CCC. Friedmann Clean Energy Consulting.

Analista estratégico en Pacific Gas and Electric Company, donde gestiona la investigación sobre eficiencia energética. Es ingeniero energético con estudios en la Universidad Autónoma Metropolitana, Machon Technologi Le´Israel y un doctorado en Energía y Recursos en la Universidad de California, Berkeley. Desde 2014, lidera el grupo de expertos en energía del Consejo Chile-California y ha asesorado a Chile en legislación sobre eficiencia energética. Reside en Oakland.

Tatiana Molina

Tatiana Molina

Tesorera CCC. Directora Deloitte

Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile con experiencia en consultoría económica en el sector energético y desarrollo de negocios, tanto a nivel nacional como internacional. Ha liderado asociaciones gremiales y ONG enfocadas en estrategias de negocios sostenibles.

Evan Epteins

Evan Epteins

Executive Director & Adjunct Professor at UC Law SF; Founder and Managing Partner, Pacifica Global

Director Ejecutivo Fundador del Centro de Derecho Empresarial de la Universidad de California en San Francisco (UC Center for Business Law, San Francisco) y Profesor Adjunto en UC Law SF. Es un reconocido experto en gobierno corporativo, con más de 18 años de experiencia asesorando a fundadores, ejecutivos, directores e inversionistas en Silicon Valley y a nivel internacional. Ha actuado como perito experto en litigios de alto perfil sobre gobierno corporativo en Estados Unidos y en el extranjero, especialmente en casos relacionados con los deberes fiduciarios de los directores corporativos. En 2023, Evan fue nombrado uno de los líderes más influyentes en gobierno corporativo por la National Association of Corporate Directors (NACD), como parte del NACD Directorship 100™ 2023, una lista anual de los principales directores corporativos y defensores del buen gobierno. Además de su labor académica, Evan es el Fundador y Socio Director de Pacifica Global, una firma de asesoría en gobierno corporativo con sede en San Francisco. También es el conductor del Boardroom Governance Podcast (clasificado como el #1 en su categoría) y autor del boletín Boardroom Governance Newsletter (en Substack), ambos recursos ampliamente reconocidos en el ámbito del gobierno corporativo. Anteriormente, Evan fue Director Ejecutivo del Arthur and Toni Rembe Rock Center for Corporate Governance, una iniciativa conjunta entre la Facultad de Derecho de Stanford y la Escuela de Negocios de Stanford. Evan es Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene un LL.M. en Gobierno Corporativo y Prácticas Empresariales de la Facultad de Derecho de Stanford. Además, estudió en Sciences Po, París, lo que enriquece aún más su formación académica internacional.

Komal Dadlani

Komal Dadlani

CEO y Cofundadora de Lab4U

Bioquímica con un Magíster en Ciencias de la Universidad de Chile. En 2013, fundó Lab4U con el objetivo de democratizar la ciencia y transformar la enseñanza de la ciencia mediante un laboratorio de bolsillo. Lab4U ha impactado a más de 120,000 estudiantes en América Latina y Estados Unidos con su producto Lab4Physics. Komal ha recibido reconocimientos como el Cartier Women's Initiative Awards 2015, Toyota Mother of Invention Award 2017, MIT Technology Review 35 Under 35 Leaders in LatAm 2018, y ha sido nombrada Ashoka Fellow y Young Global Leader por el Foro Económico Mundial. Su trabajo ha sido destacado por medios como The New York Times, Forbes, People Magazine, CNBC y BBC.

Alejandro Huneeus

Alejandro Huneeus

Asesor General de Huneeus Wine Group

Abogado chileno con títulos en derecho de la Universidad Católica de Santiago y UC Berkeley. Con más de 20 años de experiencia como abogado de negocios, está habilitado para ejercer en Chile y California, con un enfoque en recursos naturales y reconocido en el campo de fusiones y adquisiciones. Fue abogado en Farella Braun + Martel y socio gerente en Morales & Besa. Actualmente es Consejero General de Huneeus Wines Group, que opera viñedos y bodegas en Napa, Sonoma y Oregón.

Eduardo Bendek

Eduardo Bendek

Científico de la NASA Laboratorio de propulsión a chorro

Experto en Ciencias Ópticas y trabaja en el Centro de Investigación Ames de la NASA desarrollando tecnologías para la detección de exoplanetas. Con más de 10 años de experiencia en instrumentación astronómica, trabajó 3 años en el Observatorio MMT de Arizona y 5 años en el Very Large Telescope de la ESO en Chile. Es cofundador de Yx LTDA (Yx Wireless) y busca impulsar la instrumentación astronómica y la energía solar en Chile.

Ignacio Fernandez

Ignacio Fernandez

Asesor Senior de Política Climática en Southern California Edison (SCE)

Asesor Senior de Aire y Clima en Southern California Edison (SCE), donde coordina la política climática estatal y federal, con enfoque en electrificación del transporte y adaptación al cambio climático en comunidades desfavorecidas. Antes de unirse a SCE en 2018, trabajó en Climate Resolve desarrollando planes de adaptación climática en el sur de California y colaboró en la Política de Protección y Adaptación al Cambio Climático de California. Anteriormente, trabajó ocho años en el Ministerio de Energía de Chile, donde se especializó en el desarrollo de mecanismos de mercado de carbono y representó al país en foros internacionales. Participó en la firma del Plan Chile-California en 2008, promoviendo iniciativas de energía y clima. Es economista de la Universidad Estatal de San Francisco y tiene una maestría en Estudios Ambientales de UC Santa Cruz.

Lovell Jarvis

Lovell Jarvis

Director Ejecutivo, UC Davis Chile Center. Profesor emérito, Universidad de California. Expresidente del CCC.

Profesor emérito de Economía Agrícola y de Recursos en la Universidad de California, Davis. Actualmente es Director Ejecutivo del UC Davis Chile Center en Santiago. Su investigación se centra en el desarrollo agrícola y políticas agrícolas en países menos desarrollados, con especial énfasis en Chile. Anteriormente fue presidente del Consejo.

Consejeros

Agustín Huneeus

Agustín Huneeus

Ex Presidente del CCC. Fundador de Quintessa Winery.

Con 50 años de experiencia en la industria del vino como Vintner y propietario de viñedos en Chile y California. Ha dirigido empresas vitivinícolas en diversos países y su empresa familiar, Huneeus Vintners, gestiona viñedos destacados en Napa Valley y Chile. Fundó el Consejo Chile-California en 2011 y fue su presidente hasta 2013. Actualmente, participa en varias organizaciones, incluyendo la Junta Directiva del Center for Latin American Studies de la Universidad de California en Berkeley. Reside en San Francisco con su esposa Valeria, pero también pasa tiempo en Napa y Chile.

Alan Bennett

Alan Bennett

Profesor Distinguido. UC Davis.

Profesor distinguido en la Universidad de California, Davis, y fundador del Centro de Innovación en Ciencias de la Vida UC Davis-Chile. Fundador también del "Recurso Público de Propiedad Intelectual para la Agricultura" (PIPRA), una organización sin fines de lucro que asesora sobre comercialización y derechos de propiedad intelectual en el sector público. Obtuvo su B.S. y Ph.D. en Biología Vegetal y ha publicado más de 170 artículos en biología molecular vegetal. Fue reconocido como "Autor más citado" por ISI. Ha ocupado cargos importantes en UC, incluyendo Director Ejecutivo de la Oficina de Investigación y Transferencia de Tecnología y Vicecanciller Asociado de Investigación. Es miembro de la American Associaton for the Advancement of Science (AAAS) y del Consejo de Ciencia y Tecnología de California (CCST).

Álvaro Silberstein

Álvaro Silberstein

Cofundador y Gerente General de Wheel the World.

Es cofundador de Wheel the World, una plataforma en línea que permite a personas con discapacidades y mayores reservar viajes accesibles. La empresa, creada en 2018, surgió tras un viaje al Parque Nacional Torres del Paine en 2016, donde Silberstein, tras un accidente que lo dejó paralizado, logró completar una caminata en silla de ruedas con el apoyo de amigos. Junto a Camilo Navarro, lanzó la startup que ofrece viajes accesibles en más de 50 destinos. Tiene experiencia en consultoría en América Latina y ha trabajado en la creación de experiencias accesibles en lugares como Machu Picchu y la Isla de Pascua. Además, ha asesorado al gobierno chileno sobre inclusión social. Es ingeniero en tecnología de la información de la Universidad Católica de Chile y tiene un MBA de UC Berkeley.

Antonia Rojas

Antonia Rojas

Partner de ALLVP

Partner en ALLVP, un fondo de capital de riesgo líder en Hispanoamérica. Antes de unirse a ALLVP, fue partner en Manutara Ventures, un fondo chileno de VC que invierte en etapas tempranas y forma parte de la red Draper Venture Network. También participó en proyectos sociales de tecnología, incluyendo la primera plataforma de crowdfunding social de Chile y Start-Up Chile. Previamente, estuvo a cargo de las inversiones en Trigono Inversiones, un fondo inmobiliario con inversiones en VC y el sector financiero. Es Ingeniera Comercial de la Universidad Católica de Chile y tiene un Master en Emprendimiento Social de Hult International Business School en San Francisco. Actualmente, participa en el consejo de la Asociación Chilena de Venture Capital y es consejera del Chile California Council. Desde 2018, ha sido reconocida por LAVCA como una de las mujeres inversionistas líderes en Tecnología en Latinoamérica y nombrada una de las 30 promesas en los negocios por Expansión en México.

Charles Lester

Charles Lester

Director del Centro de Política Oceánica y Costera de UCSB en el instituto de Ciencias Marinas de UC Santa Bárbara

Director del Centro de Política Oceánica y Costera de UCSB en el Instituto de Ciencias Marinas de UC Santa Bárbara, donde se especializa en el aumento del nivel del mar, la resiliencia costera y la gestión de leyes costeras. Fue director ejecutivo de la Comisión Costera de California entre 2011 y 2016. Antes de su carrera en gestión costera, fue profesor de ciencias políticas en la Universidad de Colorado, Boulder. Tiene un Ph.D. y J.D. de UC Berkeley, y un B.A. en Geoquímica de la Universidad de Columbia. Es experto en manejo costero integrado y políticas de California, con experiencia en planificación costera. En 2015, lideró la creación de la primera guía integral de uso de la tierra de California para abordar el aumento del nivel del mar. También participa en el Chile California Conservation Exchange, compartiendo su experiencia con profesionales y académicos chilenos.

Chris Evans

Chris Evans

Vicepresidente de Stokehouse

Vicepresidente de Stokehouse con experiencia única en construcción de marcas globales, sostenibilidad y conservación. Chris ha ocupado puestos de liderazgo en el grupo Billabong, Patagonia, Vissla y múltiples grupos e iniciativas ambientales. Actualmente es miembro de la junta directiva de la Liga Mundial de Surf para PURE, el Fondo Ambiental SIMA Waterman´s y la junta asesora de la Fundación Punta Lobos, Save the Waves y Tompkins Conservation.

Daniel Green

Daniel Green

Socio en Gunderson Dettmer

Abogado en Gunderson Dettmer, con experiencia previa como accionista en Greenberg Traurig y en roles en Londres, trabajando en los bufetes Wilson Sonsini Goodrich & Rosati en Palo Alto y Goodwin Procter en Menlo Park. Es miembro activo de Endeavor, apoyando el crecimiento de empresarios latinoamericanos, y ha sido panelista en selecciones internacionales en Uruguay (2011) y Colombia (2012). Se formó en la Facultad de Derecho de Harvard y en la Universidad de Stanford, además de haber estudiado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde conoció a su esposa, Francisca. Actualmente, vive en Los Altos, California, con su esposa y dos hijos.

Eduardo Ergas

Eduardo Ergas

Presidente Fundación Eco-ciencia

Empresario con amplia experiencia en el sector financiero, especialmente en bancos, fondos de capital de riesgo y emprendimiento. Ha sido miembro de varios consejos de administración en Chile y Estados Unidos. En Silicon Valley, fundó un fondo de capital riesgo de capital semilla. Entre 1998 y 2001, fue presidente de Endeavor Chile, una fundación que promueve el espíritu empresarial, y formó parte del consejo de Endeavor Global en Boston. Luego, fue director del Consejo de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en Chile. En 2004, fundó la Fundación Ecociencia, que busca crear un puente entre la comunidad científica y la sociedad chilena, promoviendo el rescate del patrimonio cultural, natural y científico del país.

Fernando Mardones

Fernando Mardones

Profesor asistente Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Católica de Chile

Es veterinario (U. de Chile, 2004) con un Máster en Medicina Preventiva Veterinaria (UC Davis, 2007) y un Doctorado en Epidemiología Veterinaria (PhD, UC Davis, 2013). Actualmente, es profesor asistente en la PUC-Chile, tras haber sido profesor en la Universidad Andrés Bello y realizar un postdoctorado en la Universidad Austral de Valdivia. Se especializa en la dinámica de enfermedades en poblaciones animales, con énfasis en especies acuícolas como salmón, camarón y tilapia. Es director del epi3lab en la PUC-Chile, editor asociado de Frontiers in Veterinary Epidemiology and Economics, presidente de la International Society for Aquatic Animal Epidemiology y copresidente de la International Conference on One Medicine One Science (iCOMOS). Ha publicado más de 30 trabajos y lidera varios proyectos de investigación.

Francisca Valenzuela

Francisca Valenzuela

Cantante, compositora, escritora, productora, directora y multi-instrumentalista chilena-norteamericana

Es una artista con un don único para conectar con las emociones más profundas de su audiencia. A través de sus canciones, fusiona pop pegajoso con temas profundos como la auto-realización, empoderamiento femenino y sensualidad, infundiendo vida y esperanza en su público. Ha tenido la oportunidad de compartir escenario con músicos icónicos como Miguel Bosé, Pablo Alborán, Natalia Lafourcade y U2. Su pasión por crecer como artista trasciende la música, siendo fundadora y directora de Ruidosa, un festival feminista Latinx que también se transformó en una plataforma digital para celebrar a mujeres destacadas en la escena artística.

Harley Shaiken

Harley Shaiken

Socio en Gunderson Dettmer

Profesor de Estudios Sociales y Culturales en la Escuela de Postgrado de Educación y miembro del Departamento de Geografía en la Universidad de California, Berkeley, especializado en trabajo, tecnología y producción global. Anteriormente, fue profesor en la Universidad de California en San Diego (1986-1993) y trabajó como investigador asociado en el Programa de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) y en el Laboratorio de Fabricación y Productividad del MIT (1981-1986). Fue también becario postdoctoral en el programa CTS del MIT en 1980. Autor de tres libros y numerosos artículos académicos y de divulgación, asesora en temas de comercio y trabajo a organizaciones públicas y privadas, así como a miembros del Congreso de EE. UU. También es parte de los consejos asesores del Center for American Progress y del Programa Latinoamericano del Open Society Institute.

Helen Lopez

Helen Lopez

Encargada de Relaciones Internacionales para la Oficina de Asuntos Internacionales Cal OES

Directora de la Oficina de Asuntos Internacionales de la Oficina de Servicios de Emergencia del Gobernador de California (Cal OES), donde coordina esfuerzos internacionales de respuesta a emergencias y gestiona visitas de delegaciones extranjeras. Ha trabajado en el desarrollo de Memorandos de Entendimiento sobre gestión de emergencias con varios países, incluidos Chile, México y Australia. Tiene una extensa carrera en el servicio público, habiendo trabajado en la Agencia de Gestión de Emergencias de California y el Departamento de Alimentación y Agricultura de California. Es licenciada en Administración de Empresas con especialización en Contabilidad por la Universidad Estatal de California, Sacramento.

Hernán Mladinic

Hernán Mladinic

Representante para América Latina de la Internacional Land Conservation Network (ILCN), Lincoln Institute of Land Policy

Nacido en Punta Arenas, Chile, con estudios en Sociología y una Maestría en Estudios Ambientales, ha trabajado en conservación y planificación ambiental. Coordinó el programa Antártico y Medio Ambiente de la Fundación para el Desarrollo de la Región de Magallanes y participó en el Ministerio de Planificación y la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Fue gerente en el Centro de Producción Más Limpia INTEC y trabajó en la Compañía Nacional de Petróleo en áreas de Medio Ambiente, Energías Renovables y Responsabilidad Social. Como Director Ejecutivo de Conservación Tompkins, lideró la creación del Parque Nacional Yendegaia y la "Red de Parques de la Patagonia Chilena", que creó 5 nuevos parques nacionales. Además, promovió la "Ruta de los Parques de la Patagonia", un destino turístico sustentable. En 2018-2019, recibió la Beca de la Fundación Vidanta para investigar sobre turismo sostenible. Actualmente, es representante para América Latina de la International Land Conservation Network (ILCN).

Isabel Valdes

Isabel Valdes

Junta de Gobernadores de la Sinfónica de San Francisco

Pionera en marketing multicultural, conocida por desarrollar estrategias innovadoras que han establecido estándares en la industria. Fundó y dirigió durante más de 15 años Hispanic Market Connections, Inc. (HMC) y luego creó Isabel Valdes Consulting (IVC), brindando servicios a clientes como Fortune 500, organizaciones sin fines de lucro y entidades internacionales. Exalumna de la Universidad de Stanford, ha sido oradora en diversas instituciones y ha publicado cinco libros sobre marketing In-Culture. En 2016, fue la primera persona en ingresar al Salón de la Fama del Minorista Multicultural. Isabel ha formado parte de varias juntas, incluidas PepsiCo/Frito-Lay y NCLR (ahora UnidosUSA), y es cofundadora del Consejo Chile California. Actualmente, es miembro de la Junta de Gobernadores de la Sinfónica de San Francisco y lidera su Comité de Marketing, además de formar parte de la junta del CCC.

Jake Leraul

Jake Leraul

Socio, legal en Fundación Celo

Socio legal en cLabs desde 2020, donde asesora sobre estrategias legales de billetera digital y criptomonedas. Además, es consejero del Consejo Chile-California y asesor de FinTech4Good. Anteriormente, trabajó en HM.Clause, gestionando estrategias legales para una red de subsidiarias en América Latina. Fue asociado en O'Melveny & Myers, donde contribuyó al desarrollo de la práctica de criptografía OMM durante el auge de ICO. Jake tiene un J.D. de la Facultad de Derecho de UC Davis y múltiples títulos de universidades internacionales, incluyendo la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Chile.

Juan Andrés Camus

Juan Andrés Camus

Gerente General y Cofundador de Valhalla

Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Chile (2006) donde obtuvo una beca de honor. MBA y Master en Políticas Públicas (2013) en la Universidad de Stanford – USA. Previo a sus estudios de postgrado, fue director social de la Fundación Techo para mi País y Gerente de Desarrollo de Patagonia Sur. Co-fundó Valhalla en el año 2011 y ha ejercido como Gerente General. Además de sus labores en Valhalla, dedica parte de su tiempo a las actividades al aire libre y la academia.

Juan Ibañez

Juan Ibañez

Director Iniciativa de Sostenibilidad Legal Corporativa en Universidad Católica de Chile Facultad de Derecho.

Abogado admitido para ejercer en Chile y en Nueva York, con amplia experiencia tanto en el sector público como privado representando a corporaciones líderes y emprendimientos emergentes. En Chile, trabajó ocho años en una de las firmas más prestigiosas en litigios y resolución de disputas. Tras completar un LL.M. en Berkeley Law, se convirtió en Director Ejecutivo del Consejo Chile-California. Posee una sólida experiencia en gestión de asuntos internacionales y como unión entre las culturas de EE. UU. y América Latina.

Juan Pablo Carvallo

Juan Pablo Carvallo

Asociado principal de Ingienería Científica en el Lawrence Berkeley National Laboratory

Asociado Principal de Ingeniería Científica en el Departamento de Políticas y Mercados de Electricidad del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley. Su investigación se centra en el modelado de planificación de sistemas de energía a largo plazo, el impacto de los recursos distribuidos, y la resistencia y confiabilidad del sistema energético. Tiene un Ph.D. y una Maestría en Energía y Recursos de la Universidad de California, Berkeley, además de un P.E. y B.S. en Ingeniería Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.

Marcela Angulo

Marcela Angulo

Directora de la Sede de Santiago, Universidad de Concepción

Directora de la Sede de Santiago de la Universidad de Concepción. Ingeniero Civil con especialidad en Hidráulica y Sanitaria, y Doctor en Ciencias Ambientales de la misma universidad, con más de 20 años de experiencia en sustentabilidad, innovación y transferencia de tecnología. Ha ocupado cargos relevantes como Gerente de Capacidades Tecnológicas en CORFO, Gerente de Sustentabilidad Corporativa en Anglo American Copper, y Vicepresidente de la Comisión de Recursos Hídricos del Consejo Minero. También fue miembro de las Comisiones de Sustentabilidad, Energía y Cambio Climático, y Gerente de Medio Ambiente y Energía en Fundación Chile.

Marcelo Tokman

Marcelo Tokman

Miembro del Directorio de varias empresa chilenas

Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene un Ph.D. y MA en Economía de la Universidad de California Berkeley. Ha tenido una destacada carrera en el sector público, siendo Asesor de Macroeconomía en el Ministerio de Finanzas, Jefe de Investigación en la Oficina de Presupuesto del mismo ministerio, Coordinador de Política Económica y Coordinador General de Asesores en el Ministerio de Hacienda. Fue Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE) en 2007 y el primer Ministro de Energía de Chile en 2010. Desde 2014, es Director General de la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP). Además, fue VP para Sudamérica de Vestas y ha sido parte de varios Consejos de Administración de empresas y ONG.

Michael Grasty

Michael Grasty

Abogado y fundador de Grasty Quintana Majis & CIA

Abogado chileno graduado de la Universidad Católica y de Stanford. Fundó la firma Grasty Quintana Majis & Cia en 1987, donde es socio principal. Se especializa en asuntos corporativos, asesorando a empresas extranjeras en Chile, especialmente en estrategias de inversión y asesoría legal para subsidiarias locales. Tiene un fuerte compromiso con temas ambientales, trabajando con organizaciones como WWF y TNC. Es director de diversas empresas, incluyendo Empresas Tattersall y Sparta Deportes, y ha sido Presidente de AMCHAM Chile. También es miembro de varios consejos asesores y organizaciones relacionadas con el comercio y el sector legal.

Michael Leatherbee

Michael Leatherbee

Director académico del Laboratorio de Investigación en Políticas e Innovaciones Basadas en Evidencias y Profesor Asistente de Innovación y Estrategia, Universidad Católica de Chile

Posee un Ph.D. en estrategia, organizaciones, tecnología y emprendimiento por la Universidad de Stanford, es Director Académico del EPIC Lab, Miembro del Consejo Asesor de Start-Up Chile y Socio de Aukan Innovation Management. Se ha destacado por su enfoque en la innovación como emprendedor, profesor, diseñador de políticas públicas e investigador, obteniendo múltiples premios y reconocimientos. En la Universidad Católica de Chile, desarrolló un curso de Emprendimiento Tecnológico y co-diseñó una Maestría Ejecutiva en Innovación. Además, lideró una alianza estratégica entre la Universidad Católica, Stanford y el Ministerio de Economía de Chile, y realiza experimentos de forma activa para evaluar los efectos de las políticas de innovación.

Pablo Zamora

Pablo Zamora

Cofundador y director científico de The Not Company (NotCo)

Cofundador y director científico de The Not Company (NotCo), una startup de tecnología alimentaria que utiliza inteligencia artificial y ciencia molecular aplicada para crear productos alimenticios innovadores. Es un científico con intereses en inteligencia artificial, interacciones planta-microbioma, recursos genómicos y propiedad intelectual. Ha publicado varios artículos en revistas científicas y es frecuente ponente en universidades y simposios internacionales. Anteriormente, fue fundador y Director Asociado del Centro de Innovación en Ciencias de la Vida de la Universidad de California Davis en Chile, y Gerente de Alianza Internacional de PIPRA en EE. UU.

Paula Estevez

Paula Estevez

Gerente General de la Cámara de Comercio Chileno Americana AmCham Chile

Directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Chileno Americana (AmCham Chile). Anteriormente, fue Jefa de la Oficina de Relaciones Internacionales del Ministerio de Energía de Chile, donde asesoró al Ministro y lideró la agenda internacional del Ministerio, incluyendo actividades con empresas de EE. UU. y misiones comerciales. También trabajó en Vestas Wind Systems, gestionando procesos ambientales de proyectos en Sudamérica, y en consultoría para proyectos de conversión de residuos en energía en América Latina. Paula tiene una Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Columbia y un título de Ingeniero Constructor de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ralph Benson

Ralph Benson

Cofundador y Director del Chile California Conservation Exchange

Cofundador de Chile California Conservation Exchange y ha tenido una destacada carrera en conservación de tierras. Fue director ejecutivo de Sonoma Land Trust entre 2003 y 2015, donde lideró la organización en un período de gran crecimiento y logros en la conservación de tierras en Sonoma, la bahía de San Pablo y en todo el condado de Sonoma. Antes, trabajó como consejero general, vicepresidente ejecutivo y director de operaciones en The Trust for Public Land (TPL) de 1979 a 2003, ayudando a consolidar a TPL como una de las principales organizaciones de conservación en EE. UU. Inició su carrera como abogado especializado en uso de la tierra en el sur de California. Ralph tiene títulos de Occidental College, UCLA y la Facultad de Derecho Boalt Hall de la Universidad de California en Berkeley. Reside en Berkeley, California.

Ricardo San Martin

Ricardo San Martin

Universidad Católica de Chile. Profesor visitante UC Berkeley

Ingeniero Civil Industrial con mención en Ingeniería Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con una maestría de la Universidad de California en Berkeley y un doctorado en biotecnología del Imperial College of Science and Technology en Londres. Es cofundador y miembro de la junta de Natural Response, ha publicado más de 30 artículos científicos y es profesor en la Escuela de Ingeniería de la UC. Fue becario visitante en el Stanford Technology Venture Program y actualmente lo es en Berkeley, además de ser embajador de la PUC en el Área de la Bahía. Fue empresario, fundando una exitosa empresa de procesamiento de sustancias químicas del árbol "quillay", que luego vendió a un grupo con sede en San Diego. Actualmente asesora a Cristal Lagoons, una de las empresas chilenas más exitosas e innovadoras.

Susanne Stirling

Susanne Stirling

Vicepresidenta de Asuntos Internacionales Cámara de Comercio de California

Nombrada por el Gobernador para el Consejo Asesor de Inversiones y Comercio Internacional de California y es miembro del Consejo de Exportación del Norte de California y del Comité Directivo del Consejo Nacional de Exportación. Además, pertenece al Comité Internacional de la Cámara de Comercio de EE. UU. y al Consejo Chile-California. Anteriormente, trabajó en Copenhague para Burmeister y Wain A/S en los departamentos de relaciones públicas y finanzas/legales. Tiene una Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad del Sur de California (1976) y una Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de Copenhague y la Universidad del Pacífico (1975). Actualmente, se desempeña como regente.

Tomás McKay

Tomás McKay

Arquitecto y Paisajista. Co-Director del Chile California Conservation Exchange Facultad de UC Berkeley.

Arquitecto y paisajista chileno que actualmente enseña en el College of Environmental Design de UC Berkeley. Llegó al Área de la Bahía de San Francisco en 2013 como becario visitante del Centro de Estudios Latinoamericanos para investigar la recuperación y conservación de los humedales del Área de la Bahía. Tras sus estudios en Planificación Ambiental en UC Berkeley, se ha centrado en conectar experiencias entre Chile y California, especialmente en temas de conservación, ecosistemas climáticos mediterráneos y planificación urbana, trabajando con instituciones públicas y privadas.

Victoria Hurtado

Victoria Hurtado

Jefa de Innovación Microsystems Chile

Abogada de la Universidad de Chile, tiene una Maestría en Administración Pública de la Harvard Kennedy School. Tiene amplia experiencia trabajando en el sector público, academia, fundaciones privadas y sector privado. Actualmente se desempeña como directora y directora de innovación de Microsystem SA. Es colaboradora habitual de revistas y autora de libros para niños. Victoria reside en Santiago, Chile.