¿Y después qué? Parques para las personas: diseñando para el bienestar social

¡Revive el video! Expertos reflexionan sobre la importancia de los parques nacionales y urbanos para las personas

En lugares prístinos o en medio de las ciudades, los parques nacionales y urbanos, respectivamente, cumplen un rol fundamental para las personas y la naturaleza: para nosotros traen aportes a nivel consciente e inconsciente, y para la naturaleza ayudan en su conservación y protección. Este es un tema que profundizaron destacados expositores en el conversatorio “Parques para las personas: diseñando para el bienestar social”. ¿Por qué es importante crear y mantener parques nacionales y urbanos? ¿Cuáles son los los desafíos para su incorporación a la hora de planificar territorialmente cuencas y ciudades? ¿Cómo la conservación de la naturaleza resulta fundamental para generar empleo, ciencia y turismo? Te invitamos a ver el video y resumen escrito de esta actividad, que forma parte del ciclo Webinar “¿Y después qué? Construyendo un planeta resiliente, organizado por Chile California Council y producido por Ladera Sur. ¡No te lo pierdas! 

El miércoles 5 de agosto transmitimos en vivo el conversatorio “Parques para las personas: diseñando para el bienestar social”, la cuarta actividad del ciclo de webinar “¿Y después qué? Construyendo un planeta resiliente”, organizado por Chile California Council y producido por Ladera Sur.

La actividad, moderada por la periodista Bárbara Tupper, contó con la participación de tres destacados expositores que se han dedicado a crear, mantener y gestionar parques nacionales y urbanos en Chile y California. Se trata de Kris Tompinks, presidenta y cofundadora de Tompkins Conservation; Greg Moore, CEO emérito y consejero especial de Golden Gates National Parks Conservancy, en California; y Martín Andrade, director del Parque Metropolitano de Santiago de Chile (Parquemet). Todos ellos han enfocado su trabajo en la mantención y conservación de espacios naturales, aportando así al bienestar de las comunidades y sus visitantes.

Aquí te compartimos algunos de los principales temas conversados por los expositores, quienes hablaron de los bienestares sociales de los parques, además de cómo éstos pueden generar oportunidades de reactivación económica. También, entre esas áreas, profundizaron el el rol del turismo, la ciencia (aplicada, por ejemplo, a los proyectos de rewilding), la generación de empleos, las soluciones basadas en la naturaleza y el rol de la filantropía en la conservación. Asuntos en los que mostraron experiencias paralelas de Chile y California, mellizos trans-hemisféricos.

Parques para las personas: bienestar social de la conservación

Para Kris Tompkins, los parques nacionales son las joyas de cualquier país que nos afectan como individuos: “nos permiten ser miserables con el viento, la lluvia y la nieve, pero es una experiencia en la que tenemos contactos con el planeta”. De esta forma, dice, éstos nos afectan de manera física y emocional, haciéndonos entender que somos parte del círculo de la vida y no que estamos en el centro de ella.

Es que si bien tienen una parte de entretención y alegría para las personas, de ello se desprenden también muchas cosas más. Por ejemplo, explica Greg Moore, los parques “son parte del sistema de salud público porque nos ayudan a la mente, al físico y al bienestar. Son parte de nuestro sistema de educación porque con ellos aprendemos de la naturaleza, y eso es cultura. También son parte del sistema económico porque son impulsores de la economía, y del sistema democrático porque son lugares que pertenecen a nosotros como ciudadanos y sociedad”.

De esto último también trascienden dos conceptos más, según Martín Andrade: la dignidad y el sentido de pertenencia. “Por mi trabajo me ha tocado conocer y trabajar en muchas comunas de escasos recursos donde la construcción de áreas verdes está generando dignidad: que las personas se sientan parte de la sociedad, que las personas también tengan un sentido de pertenencia (…). Cuando tú generas áreas verdes, proyectos públicos, parques de calidad, generas estos conceptos. Es un ciclo regenerativo no solo desde el punto de vista del espacio público, sino que social, donde la gente quiere aportar a su entorno y, por lo tanto, aspirar a tener un mejor futuro”.

Algo que también se vincula algo que todos los expositores comentaron: el valor democrático de los parques naturales. En el caso de Yellowstone en EEUU, por ejemplo, Greg comenta que es un lugar que “pertenece a todos”, poniendo un énfasis en la igualdad. De la misma forma en que, según explica Martín, el Parquemet la misión es ser un lugar de integración social.

Y, sobre el lado económico y social, la generación de empleos es un tema importante. Por ejemplo, en los parques donados por Tompkins Conservation al Estado chileno, Kris comenta que se han generado más de 200 empleos, y que muchos de ellos son a comunidades aledañas que justamente, han desarrollado un sentido de apego y cuidado por el lugar.

Por su lado, Greg comenta sobre el rol del turismo: “Los parques nacionales de la bahía de San Francisco son de los más visitados en América (…) Esto contribuye mucho a la economía local ya que más de mil millones de dólares ingresan por las visitas al Golden Gate National Park.

Los beneficios también van hacia la naturaleza

Un concepto importante al momento de hablar de parques naturales es que funcionan como corredores biológicos. Es decir, que son lugares de conservación de la biodiversidad.

En el caso de San Francisco, los parques están en el borde de la ciudad. A través de un mapa (el cual se puede ver en el video) Greg muestra un parque urbano que incluye hectáreas de área terrestre y marina protegidas. “Lo que tenemos es un increíble potencial para la conectividad de los espacios naturales con los lugares donde viven las personas. Lo importante es que en este corredor hemos restaurado bosques, humedales, y hemos protegidos platas en extinción o muy extrañas (…) Es una forma en la que la naturaleza ha podido estar en un buen estado cuando estaba deteriorada y eso genera biodiversidad”, dice.

Por otro lado, hacia el territorio chileno y hablando de parques urbanos, el Parque Metropolitano también ha avanzado en conservación. Este lugar alberga 737 hectáreas, es el cuarto parque urbano más grande del mundo, y por esto mismo uno de sus desafíos es conservar para que las personas comprendan la importancia de la protección de la biodiversidad y puedan experimentar contacto directo con la flora y fauna, respetándola. Entre los proyectos actuales está la elaboración de un catastro de las especies del lugar, para avanzar en las medidas de conservación.

Por su parte, Kris Tompkins comentó que al momento de elaborar los planes de conservación para los parques de la Ruta de los Parques de la Patagonia, la pregunta básica fue: ¿quién falta? De esta forma, se detectaron especies, como el huemul, cuyas poblaciones se encontraran amenazadas y fragmentadas, y se iniciaron planes de rewilding, que todavía se están implementando.

“La idea era crear áreas protegidas, pero no sabíamos quién estaba ahí o quién faltaba. Cuando llegamos a Argentina y la Patagonia chilena, vimos que cuando uno hace esa pregunta surgen nuevas respuestas. En el caso del huemul, la población era pequeña y frágil y nuestra misión ha sido ayudar en expandirla, detectando sus amenazas y reduciéndolas. Elaboramos estrategias para el retorno del huemul y trabajamos con reestablecer el ñandú en Patagonia. También con otros animales, porque las dinámicas del ecosistema deben ser respetadas por su importancia”, explicó Kris.

En el caso californiano, Greg comenta que “los parques le pertenecen a los seres salvajes y a los humanos”. En este sentido, dice que el proceso de rewilding de ellos fue elaborado en base a consensos de la población y su colaboración en la conservación. De esta forma, han llegado nuevas especies de aves, y se han protegido especies en peligro e reintroducido otras: “En lo que respecta a las especies hay que investigar y hemos trabajado con el impacto del cambio climático, los incendios, las sequías. El primer trabajo es salvar estos lugares. Yo diría que restaurar la naturaleza es una premisa inicial que hace que la gente se reúna y una vez que ven los resultados, estos se disfrutan”.

En esta línea la conservación requiere del rol de las personas. Martín explica que normalmente solemos ver el impacto negativo del humano, pero que también está el positivo, aportando en los procesos de rewild. Por ejemplo, el mismo Parque Metropolitano hace años atrás era lugar de canteras, pero que gracias al trabajo de algunos, se pudo forestar y llevar a ser el “pulmón verde” de Santiago, como es conocido ahora.

Chile y California: ¿Qué tan cercanos o distantes estamos?

En el caso de comparar a Chile y California como mellizos trans-hemisféricos, Kris Tompkins valora en ambos lados el trabajo que se ha hecho por parte de los gobiernos. Ambos son países que fueron de los pioneros en inaugurar parques nacionales y que han avanzado en materia de conservación desde entonces. Pero, dice Kris, “Chile no está tan atrás en términos de parques nacionales. Sin embargo, algo que sí ha sucedido en Estados unidos y no en Chile son dos cosas: que más chilenos puedan llegar a entender que tienen estos parques nacionales, que les pertenecen a todos y que valen la pena para ir, enamorarse de ellos y defenderlos; y que el transporte a través del tiempo ayude a las personas a acceder a estos lugares distantes”.

En este sentido, sobre la zona central de Chile, Martín alude a las similitudes como financiamiento, voluntariados, normativas y vinculación de empresas, diciendo que en general existe un cambio de pensamiento y la sociedad es más consciente con respecto a temas de conservación.

Sobre el involucramiento de la población, tanto Greg como Kris aluden a la importancia de la red de amigos de los parques, comprometidos con las comunidades y la diversidad de los parques, siendo una estructura de apoyo para estos lugares naturales, asegurándose de su protección.

Compromiso de todos: el rol de la filantropía 

La filantropía es ayudar desinteresadamente al otro. Es entender de que somos parte de todo y no estamos en centro. Y todos tienen un rol en esto: ciudadanos, organizaciones y empresas, entre otros. Algo que cobra especial relevancia en la conservación de la naturaleza porque, como ya explicaron los expositores, trae múltiples beneficios en distintas áreas. Greg comenta que “la filantropía es contribuir a un bien público y hay muchas formas de hacerlo”.

“Las empresas no pueden estar en las orillas simplemente viendo cómo pasa la sociedad y que su contribución sea solo en aquellos momentos en los que tiene un desastre real. El rol no puede ser sólo del gobierno ni de las empresas públicas (…) Hay que mirar hacia el mapa de bondad, dignidad y salud para todos. Yo me refiero al valor instrínseco de cada vida y eso requiere que todos los segmentos de la sociedad no sean pasivos o sean filántropos pasivos, sino que se inmersan y que el motor que los impulsa para crear dinero sea el mismo motor que esté alimentando por la bondad. Vidas positivas para todo ser vivo”, dice Kris.

De esta forma, las personas, organizaciones y gobiernos se pueden involucrar. Los parques urbanos y nacionales, así como otras áreas protegidas, se vuelven cada vez más esenciales para niños y adultos: son espacios de educación, conexión, disfrute y relajo, que nos entregan múltiples beneficios. Así, todos forman parte de este ecosistema. Tal como menciona Greg, “si creemos en la restauración de parques nacionales y urbanos, tenemos que conectarlos con la gente porque comparten el mismo ADN”.

Ver video completo aquí.

Deja una respuesta