Megaincendios son responsables del 90% del CO2 emitido en un año en el país

Cifra se desprende de un estudio realizado por la Corporación Amigos de los Parques de la Patagonia, que además señala que el 99,7% de los incendios se inician por acción humana, ya sea intencionalmente o por descuido.

La Corporación Amigos de los Parques de la Patagonia realizó un estudio sobre incendios forestales en Chile, y su respectivo impacto al medioambiente, la amenaza que representan para la naturaleza y su directa relación con la crisis climática y la actual megasequía.

El documento, denominado “Incendios Forestales: Una mirada a Chile y la Patagonia”, revela una serie de datos recopilando publicaciones de prensa y datos propios. Por ejemplo, según señalaba Qué Pasa en octubre, la temporada 2020-2021, ya anota 406 incendios forestales: el doble que el promedio de los últimos cinco años.

Los incendios forestales afectan la naturaleza, el hábitat de múltiples especies, incluidas las personas, las comunidades. “También afectan a las áreas protegidas, como se ha visto de manera reciente”, señala Rodrigo Jordán, presidente del Directorio de Amigos de los Parques.

El origen de los estos siniestros recae en la acción humana. El 99,7% de los incendios se inician ya sea por descuidos o negligencias en la manipulación de fuentes de calor, o por prácticas agrícolas o por intencionalidad, originada en motivaciones de distinto tipo, incluso la delictiva.

El área del bosque nativo que fue afectada por incendios en la década 2008-2018 es cercana a 20.000 ha al año, lo que se explica en parte por los incendios de la temporada 2016-2017 en que dicha cifra fue de 90.000 ha. Crédito: Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile 2018. Universidad de Chile, Centro de Análisis de Políticas Públicas.

“Somos tú y yo, somos las personas las que causamos el 99% de los incendios. Y por lo mismo, está en nuestras manos prevenirlo, para cuidar la casa de todos”, añade Eugenio Rengifo, director ejecutivo de Amigos de los Parques.

Rengifo explica que lo más importante es que muchas veces uno ve estos megaincendios como espectador de pronto, y “todo indica que somos nosotros mismos los principales responsables de éstos. Hay que tener una actitud más activa, más allá de las cifras. Tenemos una tremenda responsabilidad”.

Matías Alcalde, representante ante el Consejo Chile Californiaseñala que las principales lecciones que han dejado los incendios en California en materia de prevención, situación similar o incluso peor a la chilena, “son un mayor entendimiento y preocupación frente al cambio climático, y por otro la importancia de la prevención”.

Durante la última década las temporadas de incendios han sido más largas y con incendios de mayor tamaño y severidad, especialmente entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía. La extensa sequía experimentada durante los últimos años ha favorecido la ocurrencia de megaincendios como los ocurridos en el verano 2017.

Chile el primero en América

De acuerdo al índice de riesgo de sequía (Aqueduct Risk Atlas) del World Resources Institute Chile se encuentra en el lugar n°18 a nivel mundial y primero en América. Este proceso tiene alta probabilidad de afectar a un número significativo de la población, y supone una condición de riesgo para enfrentar futuros incendios o situaciones climáticas extremas.

Ocasionalmente, el déficit hídrico ha superado el 50% (como sucedió en los años 1925, 1968 y 1989) impulsando la construcción de embalses, la creación de subsidios agrícolas y otras medidas paliativas frente a eventos extraordinarios. Desde el año 2010 el territorio comprendido entre las regiones Coquimbo y la Araucanía ha experimentado un déficit de precipitaciones cercano al 30%.

La cantidad de CO2 que se emitió durante los megaincendios que ocurrieron en Chile en el año 2017 fue equivalente a un 90% del total de emisiones de CO2 de nuestro país en el 2016.

Fuente: La Tercera

CALIFORNIA COMPARTE EXPERIENCIA A CHILE: GUÍA DE DESASTRES INTERACTIVA PARA PREPARARSE FRENTE A INCENDIOS Y EMERGENCIAS

Material elaborado por el Estado de California:

  • El próximo miércoles 16 de diciembre a las 15:00 (Chile) se realizará el evento online llamado «Twins Battling Wildfires: California shares Disaster Ready Guide to Chile» en el que se le entregará a Chile una guía interactiva con información para casos de emergencia.
  • La guía considera consejos ante incendios forestales, terremotos, inundaciones, cortes de energía y emergencias en general.

California, diciembre 2020. Con una guía interactiva que permite anotar y llevar un registro de las cosas más importantes ante una emergencia, el Estado de California, gracias a la coordinación de Chile California Council, entregará el 16 de diciembre un documento con una serie de consejos para saber qué hacer ante eventuales desastres naturales y emergencias que pueden suceder tanto en  Chile como California por sus similitudes geográficas.

Chile California Council (CCC) es una organización binacional con sede en San Francisco que busca promover relaciones mutuamente beneficiosas y el intercambio de conocimientos entre ambos territorios en los sectores público y privado.

Bajo este contexto, el CCC ha potenciado históricamente la cooperación entre ambas localidades, –a través de la ONEMI Y CONAF en Chile, y CalOES (Oficina del Gobernador para Servicios de Emergencia) y California Department of Forestry and Fire Protection (CAL FIRE) en California– en prevención de incendios forestales y manejo de emergencias.

A raíz de de esto, el próximo miércoles 16 de diciembre a las 15:00 (Chile) se realizará un evento online llamado «Twins Battling Wildfires: California shares Disaster Ready Guide to Chile» en el que se le entregará a Chile la «Guía de preparación para desastres», elaborada por el Estado de California y CalOES con el objetivo de preparar a la población ante desastres como incendios forestales, inundaciones, cortes de energía, entre otros. Para asistir al encuentro se deben inscribir en: bit.ly/InscripciónGuía

“Geográficamente Chile es muy similar a California y es por esto que es importante observar con atención qué se está haciendo y qué se podría hacer mejor tanto para prevenir como para detener eventuales incendios forestales durante el verano que ya está llegando a Chile”, comenta Rafael Friedmann, presidente del Consejo Chile California.

Esta actividad, que se da en un año que registró máximos históricos de temperatura e incendios de gran magnitud durante el verano de Estados Unidos, busca generar conciencia y educar sobre cómo actuar en situaciones de desastres.

En el encuentro además se realizará el panel de discusión “Prevención de incendios forestales en  los territorios”, en el que participarán Helen López, Assistant Director Cal OES; Rodrigo Ortiz, Deputy Director Risk Management de ONEMI; Jessica Morse, Deputy Secretary for Forest Resources Management de California Natural; Patricio Sanhueza, Gerencia de Protección contra Incendios Forestales de CONAF; María José Hess, Directora de Comunicaciones y Proyectos en Amigos de los Parques  de la Patagonia; y Héctor Jorquera de la Red de Prevención Comunitaria.

FUENTE: Rancagua TV

Espacios de visibilidad

La tarea que viene no es sencilla. Buscar acuerdos e ideas comunes será trabajo de todos. Chile, al momento de discutir su Carta Magna, deberá poner sobre la mesa temas como cambio climático y desarrollo sostenible.

Se torna importante la acción de generar espacios de encuentro, mirando las experiencias de otros frente a desafíos similares, entendiendo los aciertos y los desaciertos para tomar las decisiones correctas. Para inspirar y generar esos espacios vale la pena mirar el trabajo de organizaciones que facilitan la visibilidad de contenidos, junto a los liderazgos que los impulsan. Parte fundamental de lo que hacemos en el Chile California Council (CCC), entidad público-privada, tiene que ver con eso.

Un ejemplo de ello fue nuestra reunión anual 2020. El objetivo fue crear una conversación dinámica entre el gobierno de Chile y California, junto a los consejeros y aliados del CCC. Se formó un debate de primera, según temas, entre los más altos oficiales de ambos gobiernos. Fue diseñado para conectar a cada contraparte, de manera de visualizar un plan de trabajo que posteriormente nos preocupamos de hacer seguimiento en concreto, para catalizar en acciones. Acercando experiencias que permiten generar agendas reales y medibles en torno a la colaboración.

Chile y California tienen esta lógica de mellizos transhemisféricos. Los desafíos son homogéneos y las curvas de aprendizaje pueden ser usadas a favor en ambos. Chile, como país de territorio y laboratorio natural, además con una importante masa de talentos que destacan en todo el mundo. California, con esa madurez y desarrollo para establecer una cultura que busca consensos, desde la ciencia y ciudadanía.

Está todo conectado y pareciera ser más necesario que nunca evolucionar en esta dirección: entender las curvas de aprendizaje positivas y transferirlas en búsqueda de beneficios colectivos.

Matías Alcalde

Representante ante el Consejo Chile California

FUENTE: La Tercera

¡No te lo pierdas! Nuevo conversatorio “Filantropía: un motor clave para la activación económica”

¿Qué es la filantropía? ¿Cuál su rol en la activación económica y su importancia en el contexto actual? ¿Cómo ayuda en la educación ambiental, protección de territorios y conservación? Estas son algunas de las preguntas que se buscan abarcar en el conversatorio “Filantropía: un motor clave para la activación económica”, en la que destacados expertos hablarán sobre la relevancia de la colaboración entre el sector público y privado para la mayor visibilidad de problemas territoriales, la creación de empleo, el desarrollo de ciencia y la comunidad, entre otros asuntos. Esta actividad es la sexta y última del ciclo de conversatorios virtuales “¿Y después qué? construyendo un planeta resiliente”, organizado por Ladera Sur y Chile California Council. Aquí compartimos el link para inscribirte. ¡No te lo pierdas!

California y Chile comparten una impresionante similitud en su configuración geográfica. En otras palabras, se les podría llamar “mellizos transhemiféricos”, por lo que el intercambio de experiencias exitosas para el desarrollo de modelos sustentables se hace fundamental, sobre todo, en un contexto post pandemia. En este proceso, la filantropía cumple un rol relevante y trascendental.

Es por esto que será el tema del sexto y último conversatorio del ciclo de conversatorios virtuales “¿Y después qué? Construyendo un planeta resiliente”, organizado por Ladera Sur y Chile California Council. En esta ocasión, llamada “Filantropía: un motor clave para la activación económica”, se abarcará qué es la filantropía y su rol clave en el contexto actual, tanto nacional como internacional, tomando los casos de California y Chile.

“Filantropía: un motor clave para la activación económica”, será el miércoles 14 de octubre a las 13:00 horas (Chile). La transmisión será en vivo a través del Youtube en vivo de Chile California Council y te podrás inscribir a través de este formulario.

En este capítulo, comprenderemos la importancia del trabajo de colaboración entre el sector público y privado para mejorar la visibilidad de los problemas en los territorios, las posibilidades de creación de empleo, el desarrollo de la ciencia y la comunidad.

La actividad, al igual que en los conversatorios anteriores, estará moderada por la periodista Bárbara Tupper. En esta ocasión nos acompañarán los expositores Patricia Morales, Herbert Bedolfe y Eugenio Rengifo.

Para saber un poco más sobre ellos:

Patricia Morales es gerente general de la Filantropía Cortés Solari y miembro de la Red de Filantropía Ambiental de Chile. Es economista de la Universidad Católica de Lovaina y tiene un máster en Economía, de la Escuela de Economía de París. Tiene experiencia en la dirección y gestión de proyectos, así como en el diseño, la aplicación y la evaluación de políticas públicas sobre cuestiones relacionadas con el desarrollo económico y social. Formó parte de la División de Políticas Públicas de la Oficina Regional de la FAO para el LATAM, el Ministerio de Economía de Chile y de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile, a cargo del Programa de Innovación para la Competitividad. Fue galardonada con el premio “Las mujeres hablan” de 2007, por promover el papel de la mujer en los espacios públicos y en la política en particular. En 2017, se convirtió en la Directora General de Filantropía Cortés Solari, una iniciativa filantrópica chilena con más de 18 años de experiencia, dirigida por Francisca Cortés Solari, que promueve el desarrollo integral y sostenible, a través de la ciencia, la educación y la conservación.

Eugenio Rengifo es director ejecutivo de Amigos del Parques y miembro de la Red de Filantropía Ambiental de Chile. Convencido de la necesidad de cambiar paradigmas acerca del significado de la vida en comunidad con otras personas y con otras especies del planeta, Eugenio ha dedicado su vida personal y su carrera a aportar a esta reflexión con ideas y acciones. Cientista Político de la Universidad Católica de Chile y Máster en Políticas Públicas UAI, es Eisenhower Fellow. Actualmente se desempeña como director ejecutivo de la Corporación Amigos de los Parques de la Patagonia, desde donde trabaja para fortalecer la protección de los Parques Nacionales de la Patagonia y promover una cultura que valore y cuide nuestro patrimonio natural protegido. Anteriormente se ha desempeñado como profesor universitario; asesor ministerial; asesor parlamentario, fundador y director ejecutivo del Plan de Desarrollo Sustentable de Frutillar.

Herbert Bedolfe es director ejecutivo de la Fundación Marisla, que durante más de dos décadas ha canalizado recursos filantrópicos en Chile para el sector ambiental. Tiene una licenciatura en psicología en el Swarthmore College y una maestría en administración de empresas en la Universidad Luterana de California. Fue voluntario del Cuerpo de Paz en Paraguay. Fue uno de los fundadores de la ONG Oceana, organización internacional de conservación marina y también fue miembro de la junta y tesorero del Grupo Consultivo sobre Diversidad Biológica. Además, es miembro de la junta directiva del Fondo Ambiental de la Asociación de Fabricantes de la Industria del Surf y forma parte de la junta asesora de la Alianza de los Cinco Océanos. Antes de unirse a Marisla trabajó para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el Banco Mundial, completando asignaciones en Mozambique, las Islas de Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe.

Fuente: Ladera Sur

California golpea la mesa y prohibirá la venta de autos con motor a combustión a partir de 2035

El estado norteamericano señaló que todos los autos nuevos deberán ser eléctricos o no generar emisiones de carbono en 15 años más.

La batalla de los autos eléctricos dio un enorme golpe. California, uno de los estados que encabeza la batalla contra el calentamiento global y el cambio climático anunció que a partir de 2035 dejará de comercializar vehículos a combustión. Con la firma de Gavin Newsom, gobernador de California, se estableció mediante una orden ejecutiva que en 15 años estará prohibida la venta de autos movidos por combustibles fósiles.

Desde esa fecha, todos los autos nuevos deberán ser eléctricos o no generar emisiones de carbono (ser neutrales). De esta manera, los fabricantes tendrán tiempo para asegurarse de que los vehículos de mayor envergadura cumplan también con esos requisitos.

“Por demasiadas décadas hemos permitido que los autos contaminen el aire que nuestros niños y familias respiran”, dijo Newsom, agregando que “se merecen un auto que no le provoque asma a sus niños. Nuestros autos no deberían empeorar los incendios forestales y crear más días en los que el aire esté lleno de humo”.

De todas maneras, la regulación no prohibirá el uso de autos motorizados por combustión interna previo a esa fecha límite y tampoco impedirá que los residentes compren autos fuera de la jurisdicción y los usen en ella.

Entre las razones que esgrime el gobernador Newsom, destacó los beneficios ambientales y económicos que generan los autos eléctricos. Así, usó de ejemplo a Tesla, que tiene una de sus plantas en el estado y destacó que Ford haya comenzado a producir vehículos eléctricos.

La reacción en Chile

La organización binacional Chile California Council, con base en San Francisco (California), ente que busca promover relaciones mutuamente beneficiosas y el intercambio de conocimientos entre Chile y California en los sectores público y privado, mostró su satisfacción respecto de la medida y cómo ello podría generar efectos en otros países, entre ellos Chile.

Rafael Friedmann, presidente del Consejo Chile California, precisó que “aplaudo la orden ejecutiva del gobernador del Estado de California, Gavin Newsom, que prohíbe la venta en California de vehículos con motores de combustión interna a partir del año 2035. Su acción muestra mucha visión y valentía y dará el impulso para la transformación del sector transporte que necesitamos si queremos resolver el desafío del cambio climático”.

Agregó que “la medida es un mensaje claro de que California, que concentra cerca del 10% del mercado de vehículos en EE.UU., ya no tolerará ni aceptará las externalidades que los combustibles fósiles causan a la sociedad y la naturaleza; poniéndonos en un camino claro hacia un futuro sostenible. Dado el impacto que tiene California tanto en EE.UU. como otros mercados mundiales, espero que pronto muchos otros emulen esta acción. Los fabricantes de vehículos tendrán que adaptarse si quieren seguir en el negocio. Los vehículos eléctricos son mucho mejores para transportarse, tienen un rendimiento mejor (aceleración, estabilidad, menores costos de operación y mantenimiento), reducen el gasto de recursos (menos partes, menos uso de combustibles no-renovables), y reducen significativamente los impactos a la salud humana y la naturaleza. Sospecho que mucho antes del 2035 los mismos consumidores van a preferir vehículos eléctricos”.

En cuanto a los efectos que pueda tener en otros mercados, Friedmann precisó que “otros países, como Chile, harían bien en replicar esta acción y solo invertir a futuro en la infraestructura que apoya estos cambios necesarios para la sobrevivencia de los humanos, sus sociedades y la naturaleza que nos da sustento. Este tipo de medidas además, ofrece oportunidades importantes de empleo y una sociedad y economía más justa y resiliente”.

 

Fuente: La Tercera

«Mellizos transhemisféricos»: lo que Chile podría aprender de los incendios en California

Chile y California son lo que se conoce como «mellizos transhemisféricos», ya que comparten una serie de elementos similares que van desde la geografía a la economía. A eso se suma que ambos tienen dos de las cinco zonas del planeta donde reina el clima mediterráneo.

El Chile California Council es una organización binacional con sede en San Francisco que busca promover relaciones mutuamente beneficiosas y el intercambio de conocimientos entre ambos territorios en los sectores público y privado.

En esa línea, desde la ONG afirman que nuestro país podría aprender mucho de la actual crisis que atraviesa esa zona.

Lo anterior debido a los incendios descontrolados que han consumido más de dos millones de hectáreas y emitido 83 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, según los datos del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo.

A juicio de Matías Alcalde, representante de la instancia, la situación de California ahora nos podría enseñar y ayudarnos a prepararnos de cara a la primavera y verano, estaciones en las que Meteorología ya ha alertado que habrán pocas lluvias.

“La situación que se vive en California producto de los incendios es realmente preocupante y lamentable. Geográficamente Chile es muy similar a este Estado, uno de los más golpeados por esta tragedia”, partió Alcalde.

“Por esto es importante observar con atención que se está haciendo y qué se podría hacer mejor tanto para prevenir como para detener eventuales incendios forestales durante el verano que está a la vuelta de la esquina en Chile”, agregó.

Y eso se enmarca en un periodo donde las temperaturas han registrado máximos históricos, con ondas de calor que han producido que los bosques se sequen anticipadamente, lo que sumado a la mega sequía hace que los incendios lleguen antes de lo esperado.

“La ciencia toma un rol fundamental para un debido manejo orientado hacia la prevención de fuegos, como también la coordinación entre el sector eléctrico, forestal y de las distintas agencias de emergencia para poder comprender mejor estos fenómenos que aumentan con el cambio climático”, finalizó.

Chile y California son lo que se conoce como “mellizos transhemisféricos”, ya que comparten elementos similares como clima, cordones montañosos y actividades productivas, por lo cual se pueden establecer paralelos y obtener conocimiento sobre fenómenos y medio ambiente entre otros temas.

Sumado a ello, tienen dos de las cinco zonas del planeta donde reina el clima mediterráneo.

Chile California Council

Fuente: biobiochile.cl