¡Revive el video! “Agricultura del Futuro: el cultivo sostenible”, el quinto conversatorio del ciclo webinar “¿Y después qué? construyendo un planeta resiliente”

Con importantes reflexiones e ideas sobre cómo afrontar los desafíos del futuro de la agricultura y con ello una seguridad alimentaria, finalizó el quinto conversatorio del ciclo webinar “¿Y después qué? construyendo un planeta resiliente”, organizado por Chile California Council y Ladera Sur. En esta instancia, destacados expositores ahondaron desde sus perspectivas en el futuro de la producción de alimentos desde una mirada sostenible y ecológica; conversaron sobre la importancia de la regeneración de los suelos y la necesidad de valorizar más el trabajo campesino y la pequeña agricultura, así como la menor dependencia de otros países para la obtención de alimentos básicos, especialmente en un contexto de cambio climático y latente ausencia de resiliencia alimentaria. ¿Cómo podemos construir una agricultura resiliente y sostenible a pequeña y gran escala? Te invitamos a ver el video y resumen escrito de esta actividad ¡No te lo pierdas!

El miércoles 2 de septiembre se realizó el quinto conversatorio del ciclo de webinar “Y después qué? Construyendo un planeta resiliente”, organizado por Chile California Council y Ladera Sur. En esta oportunidad, el tema fue “Agricultura del futuro: el cultivo sostenible” en que distintos expertos discutieron sobre los impactos de la agricultura y las soluciones para tener una producción de alimentos en el futuro, de una manera sostenible y ecológica.

Generar una agricultura ecológica es uno de los principales desafíos para los próximos años en nuestro país y el mundo. En este conversatorio, los expertos Mary Anne Müller,  de Escuela Agroecológica de Pirque y Fundadora y Directora Ejecutiva de la Fundación Orígen; Miguel A. Altieri, Profesor Emérito Universidad de California, Berkeley, Co-Director del Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas; y Cristian Sjögren, Co-Fundador y CEO de Agrourbana y Consejero y Vicepresidente del Directorio del Chile California Council, reflexionaron desde sobre asuntos tan relevantes como el cuidado del suelo, agricultura urbana, educación, agricultura local y regulación necesaria para seguridad alimentaria de la población, en el contexto de las distintas crisis que manifiestan la urgencia de avanzar en estos temas.

La agricultura del mañana en comunidad 

El llamado a repensar la agricultura y convertirla en una práctica sustentable fue el mensaje en común de todos los invitados. Tanto Chile como California son territorios amenazados por la desertificación y degradación del suelo, por lo que se han tenido que innovar y desarrollar tecnologías para poder enfrentar los desafíos y mantener sus estándares de producción. El problema ahora es cómo hacer que esto sea sostenible en el tiempo sin generar daños irreversibles al medio ambiente.

Mary Anne Müller, quien trabaja con agricultura ecológica, propone un paradigma que proteja la biodiversidad y potencie a las comunidades locales. “Todos nosotros podemos producir alimentos”, señala Müller, destacando los múltiples beneficios que ofrecen estas prácticas más sostenibles que promueven salud física y mental y fomentan lo que ella llama la restauración social. En otras palabras, un proceso en que las personas se encuentren y trabajen de forma colaborativa a través de huertos y plantación de frutales. Müller propone estas soluciones a la dependencia de otros países para la obtención de alimentos básicos como las legumbres que genera más contaminación y no garantiza la seguridad alimentaria. “Depender de otros países para alimentar a nuestra población nos vuelve absolutamente vulnerables”, agrega la directora de la Fundación Origen.

“La agricultura familiar y urbana tiene que ser una prioridad país en cuanto a programas e inversión”, agrega Müller. Miguel Altieri comparte esta visión, señalando que los sistemas globales alimentarios no están funcionando y que deberemos transitar a sistemas de producción local. En ese marco, la agricultura campesina toma un papel primordial que debiese ser apoyado por instituciones gubernamentales para potenciar la interacciones entre pequeños agricultores y consumidores. “Si nosotros apoyamos a los pequeños agricultores, apoyamos proyectos de vida a través de la creación de territorios agroecológicos que crean resiliencia alimentaria y sustentabilidad local”, señala Altieri.

Por su parte, Cristián Sjögren destaca también la potencialidad de las tecnologías en la pequeña agricultura para llevarla a las urbes y acercarla a la gente, con el fin de fortalecer las interacciones entre productores y consumidores y una economía justa. “No solamente es generar fuentes de trabajo, sino todo un sentido de comunidad que te genera la conexión con este alimento que sabes de dónde viene, que sabes cómo se manejan las plagas. Genera confianza y hace que los consumidores vean dónde está el valor y no solo en el precio”, señala Sjörgren.Llevar las tecnologías agroecológicas a todas las personas

Otros de los desafíos que se desprende de la transición desde la agricultura industrial hacia la agricultura sostenible, es cómo hacer accesible las innovaciones y tecnologías agroecológicas, como el cultivo vertical desarrollado por Cristian Sjögren, que permite cultivar con menor impacto ambiental sin mermar la productividad. Cristián destaca la importancia de la asociatividad entre pequeños agricultores para poder financiar ciertas innovaciones en conjunto, “la agricultura es de todos los rubros el que tiene menor grado de digitalización, hay una tremenda oportunidad para mejorar las cosas ocupando tecnologías. Hacer que tengamos un cultivo más sustentable, haciendo un uso más eficiente de los recursos”, dice Sjögren, quien recalca la urgencia de esto pues la agricultura hoy en día ocupa el 70% del consumo de agua dulce. Para él los cultivos verticales pueden ser una respuesta ya que se utilizan menos recursos para producir hortalizas, por ejemplo.

Existen muchos problemas asociados al abuso de pesticidas y mal uso del agua, tanto de salud y seguridad alimentaria de las comunidades aledañas, como  por la degradación del suelo. Para ello, las prácticas agroecológicas ofrecen muchas experiencias y soluciones, sobre todo, para la pequeña agricultura. Tecnologías de bajo costo que requieren de insumos locales, en un contexto de pandemia y altas cifras de desempleo. A esto se refiere Altieri, quien propone la agricultura a pequeña escala como una herramienta para revitalizar la economía y revertir gran parte del daño que genera la agricultura industria, sobre todo en los sectores de la población más empobrecidos: “La agricultura que se basa en los recursos locales que tengan acceso desgraciadamente a la tecnología de punta no son accesibles para los pobres, y lo que necesitamos es que haya una agricultura para todos” y agrega un ejemplo que ofrece soluciones más simples para estas problemáticas: “por cada porcentaje de materia orgánica que agregamos al suelo, podemos aumentar en 12 litros la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo”.

Müller, en la misma línea, recalca la importancia de generar redes entre pequeños agricultores y potenciar la generosidad. “Aquí hay un trabajo maravilloso, que no necesita necesariamente tecnologías: cuidar semillas, intercambiarlas, restaurarlas y compartir conocimientos”, agrega la agricultura y educadora. “Tiene que ser una toma de conciencia de parte de quienes toman decisiones. Tiene que ser una prioridad país”, señala.

Agricultura local como respuesta a problemas ambientales 

La agricultura urbana ha ido en incremento los últimos años. Muchos jóvenes actualmente,  que también son una fuerza laboral muy grande, están incursionando en la creación de huertos urbanos para autosustentarse, en esta línea, Altieri  ve esta como una solución al gran desafío que es alimentar al 87,2% de la población mundial que vive en las ciudades. “En una ciudad de 10 millones de habitantes, se tendrían que 6 mil toneladas diarias de

comida que tiene que viajar 1000 kilómetros para llegar a una mesa, eso es totalmente insostenible. La vulnerabilidad que tiene nuestro sistema globalizado, se ha puesto en manifiesto con la crisis del Covid-19”, señala el docente.

“Estas nuevas generaciones que les ha tocado hacerse cargo del desastre que vive el planeta, están viviendo en carne propia los coletazos de cambio climático, todo lo que hablamos que querer un mundo mejor y tener conciencia, serán los consumidores quienes empiecen a dictar qué es lo que quieren en los productos que comen”, destaca Sjögren. “Toda esta agricultura, ya sea urbana, ya sea rural, o a gran escala, tiene que hacerse cargo de los desafíos medioambientales”, agrega el fundador de Agrourbana.

Uno de estos problemas que aún no tiene solución es el desperdicio de alimentos. Se estima que casi un tercio de la comida que se produce al año termina en la basura. En este sentido, tanto para Sjörgren como para Altieri, son los sistemas de producción locales los más efectivos para reducir las brechas en la distribución de alimentos y así generar menos desperdicios. Según el profesor de la Universidad de California, “cuando se crean los sistemas alimentarios locales, se baja el desperdicio”.

Fuente: Ladera Sur

CONAF participa en reunión anual del Chile-California Council

Es la primera vez que la Corporación Nacional Forestal asiste a este encuentro, donde se destacó el trabajo en prevención de incendios forestale que impulsa junto a esta organización binacional.

Teniendo como tema central el rol en acciones de conservación y protección de los ecosistemas terrestres y marítimos, se desarrolló la reunión anual 2020 del Chile-California Council (CCC), organización sin fines de lucro binacional con sede en San Francisco, California, Estados Unidos, que promueve relaciones beneficiosas y el intercambio de conocimientos entre Chile y el estado de California. La actividad contó con la participación de la Corporación Nacional Forestal, a través de la Gerencia de Protección contra Incendios Forestales (GEPRIF).

Durante el encuentro realizado en forma online, se abordaron las actividades y proyecciones para el próximo periodo de trabajo y CONAF participó por primera vez, gracias a la labor que ha desarrollado la Gerencia de Protección contra Incendios Forestales desde el año 2014, cooperando con esta organización binacional y con sus pares californianos del Departamento Forestal y Protección contra Incendios de California-Cal Fire y la Oficina de Servicios de Emergencia del Gobernador de California (Cal OES).

En este ámbito destaca el respaldo de Chile-California Council para concretar giras técnicas de profesionales expertos en prevención de incendios forestales de CONAF a California, el Seminario Internacional de Prevención de Incendios Forestales en la Interfaz Urbano Forestal en un Escenario de Cambio Climático y la realización del Taller de Capacitación para la Comunicación de Crisis por Incendios Forestales.

Esta fructífera colaboración binacional se proyecta continuarla en el próximo periodo, conforme a los lineamientos presentados el pasado mes de marzo en la reunión sostenida en Sacramento, California, por Patricio Sanhueza, de GEPRIF, y por los representantes de Cal Fire, Cal OES y Matías Alcalde, del Consejo Chile California.

En esta novena reunión anual del Chile-California Council (CCC), asistieron 28 consejeros, altas autoridades y representantes de diferentes agencias gubernamentales y ministerios de Chile y California. Por parte del Gobierno chileno, el encuentro contó con las intervenciones del ministro y subsecretario del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve y Carolina Torrealba, respectivamente; de la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt; del subsecretario (s) del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajador Raúl Fernández; de la jefa de Relaciones Internacionales del Ministerio de Energía, Javiera Aldunate; de la directora ejecutiva de Start-Up Chile, Ángeles Romo; y del director de Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación (DECYTI) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Jorge Iglesias.

En nombre del Gobierno de California, hablaron la vicegobernadora, Eleni Kounalakis; el comisionado de Energía, Andrew McAllister; el secretario de Recursos Naturales, Wade Crowfoot; y la directora adjunta del Consejo de Protección Oceánica, Jenn Eckerle.

Por último, destacó la participación del embajador de Chile en Estados Unidos, Alfonso Silva, y del encargado de Asuntos de la Embajada de Estados Unidos en Chile, Lawrence Petroni, quienes expresaron su apoyo a la organización.

Como parte de una visión de futuro, el embajador Raúl Fernández, subsecretario (s) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, indicó que el memorando de entendimiento firmado entre el Gobierno de Chile y California seguirá siendo un impulso a su asociación en el campo de la tecnología, energía limpia, océano y conservación y desastres naturales, siendo una plataforma clave para la transferencia de conocimiento científico tecnológico que conecta a las personas entre ambos territorios, subrayando el trabajo desarrollado en materia de prevención de incendios forestales, conservación ambiental y adaptación al cambio climático.

Esta fructífera colaboración binacional se proyecta continuarla en el próximo periodo, conforme a los lineamientos presentados el pasado mes de marzo en la reunión sostenida en Sacramento, California.

Esta fructífera colaboración binacional se proyecta continuarla en el próximo periodo, conforme a los lineamientos presentados el pasado mes de marzo en la reunión sostenida en Sacramento, California.

Fuente: Conaf

Nuevo conversatorio “Parques para las personas: diseñando para el bienestar social”

¿Por qué es importante crear y mantener parques nacionales y urbanos? ¿Qué beneficios tiene la conservación de la naturaleza y biodiversidad, y cómo incide positivamente en el desarrollo de las personas? Estas son algunas de las preguntas que se buscan responder en el próximo conversatorio “Parques para las personas: diseñando para el bienestar social”, en el que destacados expertos abordarán la experiencia de Chile y California en parques nacionales y urbanos, rescatando los avances y desafíos pendientes. Esta actividad forma parte del ciclo webinar “¿Y después qué? construyendo un planeta resiliente”, organizado por Ladera Sur y el Chile California Council. Acá te compartimos el formulario para inscribirte gratis.

California y Chile comparten una impresionante similitud en su configuración geográfica. En otras palabras, se les podría llamar “mellizos transhemiféricos”, por lo que el intercambio de experiencias exitosas para el desarrollo de modelos sustentables se hace fundamental, sobre todo, en un contexto post pandemia.

Es por esto que, junto al Chile California Council, hemos lanzado un nuevo proyecto: el primer ciclo de webinar “¿Y después qué? Construyendo un planeta resiliente”, en el que diferentes invitados relacionados con estudios de la sustentabilidad y medioambiente de Chile y California participarán en conversatorios moderados por la periodista Bárbara Tupper. De esta forma, a través de distintos interesantes enfoques, se abarcará cómo construir un planeta que se adapte de forma positiva a las situaciones adversas, basándose en los aprendizajes de ambos lugares.

“Parques para las personas: diseñando para el bienestar social” será el cuarto conversatorio el próximo 5 de agosto a las 12 horas (Chile) – 9 am (California). La transmisión será en vivo a través de Zoom y te podrás inscribir en este formulario. *El conversatorio contará con traducción al español, ya que habrán expositores que hablarán en inglés.

En este nuevo conversatorio hablaremos sobre la importancia de crear y mantener parques nacionales y urbanos, y por qué estos lugares resultan esenciales para el bienestar de las personas. Los expositores detallarán cómo se han desarrollado ambos tipos parques en Chile y en California, junto con los desafíos existentes para incorporarlos a la hora de planificar territorialmente a nivel de cuencas y ciudades. De esta forma, entenderemos cómo la conservación de la naturaleza y la biodiversidad resulta fundamental, sobretodo para la generación de ciencia, empleo y turismo, tan necesarios de fomentar en los tiempos actuales.

Nos acompañarán Martín Andrade, director del Parque Metropolitano de Santiago de Chile; Kristine Tompkins, presidenta y cofundadora de Tompkins Conservation, y ex CEO de Patagonia INC; y Greg Moore, CEO Emeritus and Special Advisor Golden Gate National Parks Conservancy.

¿Tienes preguntas para los expositores? Envíalas aquí.

Más información sobre los expositores:

Martín Andrade

Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica  y Master en Medio Ambiente de la Universidad de Melbourne (Australia). Su trabajo se ha desempeñado en la Planificación Urbana con un enfoque especial en Parques Urbanos y áreas verdes públicas. Trabajó por 2 años como arquitecto senior en el equipo de planificación de espacios públicos de la Ciudad de Melbourne, Australia. Así también como Coordinador Nacional de Parques Urbanos en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo desde el año 2012 al 2016. Es además CoFundador de la Fundación Mi Parque y fue su Director Ejecutivo desde el 2008 hasta el 2012. Actualmente se desempeña como Director del Parque Metropolitano de Santiago.

Kristine Tompkins

Es la presidenta y cofundadora de Tompkins Conservation, y ex CEO de Patagonia INC. Durante más de 25 años ha trabajado para proteger la belleza natural y la biodiversidad mediante la creación de parques nacionales, la restauración de la vida silvestre, el activismo y la vitalidad económica como resultado de la conservación.  A través de Tompkins Conservation y sus aliados, y en colaboración con gobiernos y filántropos, Kristine y su fallecido esposo Douglas Tompkins han ayudado a crear o expandir 15 parques nacionales en Chile y Argentina. En enero de 2018, Kris, en nombre de Tompkins Conservation, y la entonces presidenta chilena Michelle Bachelet firmaron un protocolo para crear cinco nuevos parques nacionales y ampliar otros tres. Esta donación de más de 407.000 hectáreas es la más grande realizada por un privado a un Estado. Bajo el liderazgo de Kris, Tompkins Conservation ha acelerado su ritmo de creación de parques nacionales y ha ampliado su enfoque para incluir la conservación de áreas marinas. Sus esfuerzos han sido reconocidos en múltiples oportunidades, siendo la primera conservacionista en recibir la Medalla Carnegie de Filantropía. En 2018, en tanto, fue nombrada Embajadora de Áreas Protegidas de las Naciones Unidas.

Greg Moore

Fue el fundador y durante mucho tiempo Presidente y CEO de la Golden Gate National Parks Conservancy (TNC). Durante sus más de tres décadas de liderazgo, TNC creció hasta convertirse en una de las organizaciones de apoyo sin fines de lucro más exitosas, innovadoras y consumadas de todos los parques nacionales de los Estados Unidos. Con el apoyo de TNC, los Parques Nacionales del Golden Gate se han convertido en el área de parques nacionales más visitada de los Estados Unidos. TNC es reconocida por sus resultados en el diseño de parques, las asociaciones intersectoriales, las actividades de conservación en gran escala, la filantropía ambiental, la participación comunitaria y el apoyo público. Hoy en día, Moore continúa asesorando a TNC en relación con proyectos y programas especiales. Ha servido como asesor de parques nacionales y esfuerzos de tierras públicas en todo Estados Unidos, incluyendo lugares conocidos como Yosemite, el Gran Cañón y más. También ha trabajado en asignaciones internacionales. Es licenciado en Conservación de Recursos Naturales por la Universidad de California en Berkeley, con una especialización secundaria en Arquitectura del Paisaje, y completó una beca de mitad de carrera en Planificación Ambiental en la Universidad de Washington. Actualmente es miembro de las juntas de la Conservation Lands Foundation y de la National Parks Friends’ Alliance.

Fuente: Ladera Sur

Nuevo conversatorio “Alimentación del futuro: nuevas definiciones del origen, manejo y democratización de los alimentos”

¿A qué se refiere el concepto de seguridad alimentaria y por qué es tan importante actualmente? ¿Desde dónde provienen nuestros alimentos? ¿A que se refiere cuando se habla de origen vegetal y al manejo holístico? Todas estas son preguntas que se buscan abarcar en el próximo conversatorio “Alimentación del futuro: nuevas definiciones del origen, manejo y democratización de los alimentos”, en la que destacados expertos hablarán sobre el cambio del paradigma del origen de los alimentos, entre otras cosas. Esta actividad forma parte del ciclo webinar “¿Y después qué? construyendo un planeta resiliente”, organizado por Ladera Sur y el Chile California Council. ¡No te lo pierdas!

California y Chile comparten una impresionante similitud en su configuración geográfica. En otras palabras, se les podría llamar “mellizos transhemiféricos”, por lo que el intercambio de experiencias exitosas para el desarrollo de modelos sustentables se hace fundamental, sobre todo, en un contexto post pandemia. Pero esto también abarca más allá, ya que existen ciertos asuntos en los que ambos todavía están en camino de aprender, como por ejemplo, la alimentación.

Es por esto que el tercer conversatorio del primer ciclo de webinar “¿Y después qué? Construyendo un planeta resiliente”, se enfocará en el paradigma del origen de nuestros alimentos. Recordamos que esta serie de conversatorios virtuales, moderados por la periodista Bárbara Tupper, cuentan con diferentes invitados relacionados con estudios de la sustentabilidad y medioambiente de Chile. De esta forma, a través de distintos e interesantes enfoques, se abarcará cómo construir un planeta que se adapte de forma positiva a las situaciones adversas, basándose en los aprendizajes de ambos lugares.

“Alimentación del futuro: nuevas definiciones del origen, manejo y democratización de los alimentos” será el tercer conversatorio el próximo miércoles 1 de julio a las 11:00 horas (Chile). La transmisión será en vivo a través del Youtube en vivo de Ladera Sur y te podrás inscribir en este formulario.

En este nuevo capítulo, comprenderemos distintos conceptos relacionados al origen de nuestros alimentos y su manejo. Se discutirán temas como la seguridad alimentaria (food security) y su importancia en el contexto actual; y también conceptos como el origen vegetal y el manejo holístico, que están cobrando cada vez más relevancia.

Nos expositores que nos acompañarán son Pablo Zamora, Fernando Mardones y María Emilia Undurraga.

¿Quiénes son los expositores?

Fernando Mardones es Médico Veterinario de la Universidad de Chile y trabajó en la industria del salmón en Chiloé hasta el año 2006, cuando llego a Davis, CA, a realizar un Master en Medicina Preventiva Veterinaria en la Escuela de Medicina Veterinaria de UC Davis. Posteriormente, prosiguió los estudios de doctorado en Epidemiología, justamente investigando la epidemia del virus ISA en la industria del salmón. Retornó a Chile a fines del 2013 para realizar un postdoctorado en la Universidad Austral en Valdivia, y luego tomo el cargo de profesor asistente en la escuela de medicina veterinaria de la Universidad Andrés Bello en Santiago. Luego de un breve paso, en 2018 asume como profesor de epidemiología de enfermedades infecciosas en la naciente escuela de medicina veterinaria en la UC. Con más de 30 publicaciones en el área de enfermedades infecciosas en animales, ha sido exitoso en la obtención de proyectos de investigación de la ANID y del Gobierno, además de una extensa red de colaboración internacional. Es editor asociado de la revista Frontiers in Veterinary Sciences y miembro de varias sociedades científicas. Es Consejero del Chile California Council.

María Emilia Undurraga  es la actual Directora Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura de Chile (elegida por Alta Dirección Pública). Es madre,  Ingeniera Agrónoma y Master en Sociología por la Universidad Católica de Chile y, además, posee un Master en Políticas Internacionales de Desarrollo por la Universidad de Duke (USA). Trabajó, más de 8 años apoyando emprendimientos para promover el desarrollo local en el sector rural de la comuna de Cartagena, trabajó en Indap a cargo de los programas territoriales y lideró la elaboración de la Política Nacional de Desarrollo Rural del país, cuya coordinación e institucionalización está llevando adelante en su actual cargo.

Pablo A. Zamora es cofundador y director científico de The Not Company (NotCo), una startup de Food Tech que crea productos alimenticios innovadores y disruptivos que combinan inteligencia artificial con conocimiento de ciencias moleculares aplicadas. También es un científico con intereses de investigación sobre inteligencia artificial, interacciones planta-microbioma, recursos genómicos, acceso a recursos genéticos y propiedad intelectual. Pablo ha publicado numerosos trabajos de investigación en revistas científicas líderes y con frecuencia es invitado a hablar en universidades, centros de investigación científica y simposios internacionales. Pablo fue fundador y Director Asociado del Centro de Innovación de Ciencias de la Vida de la Universidad de California Davis en Chile y Gerente de la Alianza Internacional de The Public Intellectual Property Resource for Agriculture (PIPRA) en los Estados Unidos. Es Consejero del Chile California Council

Fuente: Ladera Sur

Nuevo conversatorio “Zona Costera: ¿cómo avanzar hacia políticas públicas exitosas?”

¿Qué se puede aprender de la experiencia en California sobre políticas públicas exitosas relacionadas con zona costera? ¿Qué se aplica en Chile y qué tenemos pendiente? Estas son algunas de las preguntas que se buscan responder en el próximo conversatorio “Zona Costera: ¿cómo avanzar hacia políticas públicas exitosas?, en el que destacados expertos abordarán materias costeras de Chile y California, y los desafíos pendientes para asegurar una zona costera resiliente en el futuro. Esta actividad forma parte del ciclo webinar “¿Y después qué? construyendo un planeta resiliente”, organizado por Ladera Sur y el Chile California Council. ¡No te lo pierdas!

California y Chile comparten una impresionante similitud en su configuración geográfica. En otras palabras, se les podría llamar “mellizos transhemiféricos”, por lo que el intercambio de experiencias exitosas para el desarrollo de modelos sustentables se hace fundamental, sobre todo, en un contexto post pandemia.

Es por esto que, junto al Chile California Council, hemos lanzado un nuevo proyecto: el primer ciclo de webinar “¿Y después qué? Construyendo un planeta resiliente”, en el que diferentes invitados relacionados con estudios de la sustentabilidad y medioambiente de Chile y California participarán en conversatorios moderados por la periodista Bárbara Tupper. De esta forma, a través de distintos interesantes enfoques, se abarcará cómo construir un planeta que se adapte de forma positiva a las situaciones adversas, basándose en los aprendizajes de ambos lugares.


“Zona Costera: ¿cómo avanzar hacia políticas públicas exitosas?” será el segundo conversatorio el próximo miércoles 3 de junio a las 11:00 horas. La transmisión será en vivo a través del Youtube en vivo de Ladera Sur y te podrás inscribir en este formulario.

En este nuevo capítulo, comprenderemos cómo California ha logrado aplicar dos de las políticas públicas costeras más innovadoras y efectivas del mundo: el Marine Life Protection Act (MLPA) y el Coastal Act. Además, entendiendo las diferencias idiosincráticas y culturales entre Chile y California, analizaremos cómo se puede aplicar este conocimiento en nuestro país. En ese sentido, se abarcará cuáles son las cosas que se requieren, cuáles tiene Chile y lo que tenemos pendiente.

A través de este conversatorio se aprenderá sobre Chile y California en materias costeras y los desafíos pendientes para asegurar una zona costera resiliente para el futuro.

Nos acompañarán los investigadores de distintas áreas María José Martínez Harms, Matías Alcalde y Patricio Winckler.

Si tienes preguntas para los expositores se las puedes enviar a través de este formulario.

¿Quiénes son los expositores?

La Dra. Maria José Martinez Harms es ecóloga de la conservación de la Universidad de Queensland, investigadora postdoctoral en el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad de la PUC y premio L’Oréal Chile-Unesco For Women In Science 2019. Su investigación se enfoca en el estudio de los servicios ecosistemicos que son los múltiples beneficios que la sociedad obtiene de la naturaleza y la biodiversidad para su bienestar humano. Está interesada en fortalecer el diálogo del estudio de servicios ecosistémicos y la toma de decisiones para la conservación. Actualmente, está explorando alternativas de planificación espacial para mejorar la conservación de la interface mar-tierra en la Patagonia Chilena para proporcionar beneficios a la conservación de especies, ecosistemas y comunidades locales.

Dr. Patricio Winckler es Ingeniero Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, con estudios de postrado en España, Finlandia, Inglaterra y Estados Unidos. Después de un inicio en la consultoría, egresó al grupo de ingeniería oceánica en la Universidad de Valparaíso,  y obtuvo un PhD in Civil and Environmental Engineering en Cornell University, Estados Unidos. Ha sido investigador visitante en la Universidad Nacional de Singapur y en la Universidad de Tokio, financiado por becas internacionales y nacionales. Sus intereses abarcan una amplia gama de temas relacionados con la ingeniería costera, desde las condiciones ambientales hasta el diseño de obras costeras.  Es investigador asociado de CIGIDEN, y del Centro de Observación Marino para estudios de Riesgos del Ambiente Costero (COSTAR) de la Universidad de Valparaíso.

Matías Alcalde es Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Chile con diploma en Ingeniería Hidráulica.  Fue uno de los fundadores de la ONG Costa Sur post terremoto y tsunami del año 2010, y posteriormente la Fundación GiveSurf que se dedica a establecer programas educativos extracurriculares basados en surf en comunidades costeras de Chile.  Ha trabajado como ingeniero de recursos hídricos, desarrollador de proyectos, controlador financiero en Private Equity y gerente de Hotel. Fue Director Ejecutivo de la Fundación Punta de Lobos por 4 años.  También es miembro de la Red de Filantropía Ambiental de Chile. Actualmente, se desempeña como Agregado de Chile en el Consulado General de San Francisco, liderando el Consejo Chile-California (Chile-California Council).

Fuente: Ladera Sur

“¿Y después qué? Construyendo un planeta resiliente”: el nuevo ciclo de webinar entre Chile y California

¿Y después de la pandemia qué?, ¿cómo queremos que sean nuestras ciudades?, ¿de qué manera deberíamos repensar los modelos de desarrollo?, ¿cómo nos debemos relacionar con nuestro territorio? ¿qué rol juega el medio ambiente en las decisiones de los países? Estas son algunas preguntas que esperamos responder en este nuevo proyecto organizado por Ladera Sur en conjunto con el Chile California Council. Bajo la experiencia de California y Chile, en esta serie de Webinar llamados “¿Y después qué? construyendo un planeta resiliente” abordaremos diferentes temáticas con interesantes invitados que buscarán dar respuesta a la construcción de un planeta más consciente post pandemia. El ciclo comienza el próximo miércoles 20 de mayo a las 11:00 am con el conversatorio “Manejo de cuencas: soluciones basadas en la naturaleza en un contexto de escasez hídrica”. ¿En qué consistirá el conversatorio y qué invitados nos acompañarán? Aquí todos los detalles y cómo poder inscribirte gratis.

California y Chile comparten una impresionante similitud en su configuración geográfica. En otras palabras se les podría llamar “mellizos transhemiféricos”, por lo que el intercambio de experiencias exitosas para el desarrollo de modelos sustentables se hace fundamental, sobre todo, en un contexto post pandemia.

Es por esto que, junto al Chile California Council, hemos lanzado un nuevo proyecto: el primer ciclo de webinar “¿Y después qué? Construyendo un planeta resiliente”, en el que diferentes invitados relacionados con estudios de la sustentabilidad y medioambiente de Chile y California participarán en conversatorios moderados por la periodista Bárbara Tupper. De esta forma, a través de distintos interesantes enfoques, se abarcará cómo construir un planeta que se adapte de forma positiva a las situaciones adversas, basándose en los aprendizajes de ambos lugares.

“Manejo de cuencas: soluciones basadas en la naturaleza en un contexto de escasez hídrica”será el primer conversatorio el próximo miércoles 20 de mayo a las 11:00 horas. La transmisión será en vivo a través del Youtube en vivo de Ladera Sur y te podrás inscribir en este formulario.

En este conversatorio se abarcará el tema de las soluciones basadas en la naturaleza, las cuales son un eje central de trabajo de la Agencia de Recursos Naturales del Gobierno de California. El motivo tiene que ver con un profundo entendimiento de los servicios ecosistémicos y sociales detrás de este tipo de soluciones, además de un mayor sentido económico de largo plazo y efectividad en sus aplicaciones. Estas soluciones se orientan hacia un entendimiento del fenómeno del cambio climático y a una adaptación frente al mismo, en vez de batallar en contra. Al compartir similitudes geográficas, el manejo hídrico en las cuencas tiene una afectación directa a todas las actividades que se desarrollan en ella.

En este webinar se compartirán historias y aprendizajes de California que pueden tener mucha utilidad para el escenario de sequía que enfrenta Chile actualmente. La pregunta es: ¿Cuál es el mejor camino para Chile teniendo en cuenta estas experiencias? El conocimiento e historia en situaciones tan similares como ésta, debiera sólo ayudar a una mejor toma de decisiones.

En este sentido, nos acompañarán los investigadores de distintas áreas, Tomas Mckay, Sebastián Vicuña y Lorena Zenteno. Ellos nos permitirán una aproximación holística a este desafío hídrico histórico que tiene Chile hoy.

Si tienes preguntas para los expositores las puedes mandar a través de este formulario.

¿Quiénes son los expositores?

Tomás Mckay es un arquitecto y paisajista chileno, que actualmente enseña en la Escuela de Diseño Ambiental de la UC Berkeley. Tomás llegó a la zona de la bahía de San Francisco como profesor visitante al Centro de Estudios Latinoamericanos en 2013 para investigar los procesos y políticas que han llevado a la recuperación y conservación de los humedales de la zona de la bahía. Después de sus estudios de Planificación Ambiental en la UC Berkeley – además de su propia práctica – Tomás se ha enfocado en unir experiencias entre Chile y California, principalmente relacionadas con la conservación, los ecosistemas de clima mediterráneo y la planificación urbana, a través de instituciones privadas y públicas.

WhatsApp Image 2020-05-13 at 19.46.43 (1)

Sebastián Vicuña es actualmente profesor adjunto de la Escuela de Ingeniería y director del Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus intereses de investigación están relacionados con los recursos hídricos, la modelación hidrológica, la adaptación al cambio climático y la gestión integrada de las cuencas hidrográficas. En relación con estas áreas de investigación, Sebastián ha participado en una serie de evaluaciones de investigación en colaboración. Es el autor principal y coordinador del Segundo Informe de Evaluación sobre el Cambio Climático y las Ciudades (ARC3-2). Fue también autor del Quinto Informe de Evaluación del IPCC en el capítulo sobre los Impactos del Cambio Climático en América Central y del Sur y editor de revisión del Informe Especial del IPCC sobre el Cambio Climático y los Eventos Extremos en el capítulo sobre los impactos. Sebastián ha participado en una serie de proyectos de investigación, algunos de ellos con un enfoque especial en la política pública y la participación del sector privado.

Lorena Zenteno es abogada de la Universidad de Concepción, licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la misma Universidad en 2004. Al año siguiente realizó un Master en Derecho de la Empresa, Universidad Pomepu Fabre, Barcelona España. Estuvo en la Academia Judicial de Chile 2008. Desde 2008 al 2018 tuvo diversos cargos en el Poder Judicial. Desde el 2018 en adelante está en LLM UC Davis Law School, en el área de derecho ambiental. En este mismo periodo se desempeñó como asistente de investigación de la Relatora de la ONU de los derechos culturales,  Karime Bennoune, en temas relacionados con cambio climático  y derechos culturales

 

Fuente: Ladera Sur